29 de marzo de 2014 | Miguel Ángel García, Maestro de Música

Otro sinsentido más

NUESTRA EDUCACIÓN HA SUFRIDO DEMASIADOS CAMBIOS GOBIERNO TRAS GOBIERNO, EL QUE LLEGA LA COGE Y HACE LO QUE LE VIENE EN GANA

Parece ser que el gobierno que estamos padeciendo los ciudadanos españoles no tiene techo en el asunto de tomar medidas carentes de sentido alguno. La Sanidad y la Educación, los mayores damnificados por los continuos recortes que sufrimos día tras día. Y es que parece ser que no se enteran, que tanto una cosa como la otra, son los dos grandes pilares de nuestro estado de bienestar, y que bajo ningún concepto deberíamos tocar. Pero claro, ya nos toman por demasiado tontos como para no darnos cuenta de que detrás de todo esto hay muchos intereses de todo tipo.
Lo último a lo que me refiero es de poner a la asignatura de Educación Artística (Música y Plástica) como optativa en la Educación Primaria. Otro sinsentido más, uno más. Eso sí, la Religión la mantienen obligatoria, algo que no comprenderé nunca.
Los que impartimos esta enseñanza, Música, ya estamos un poco cansados de que tomen nuestra área como un simple modo de diversión y disfrute. Como una actividad de mero entretenimiento. Que también. Pero a estas alturas, todos los estamentos educativos conocen sobradamente los beneficios que aporta la Educación Musical en el desarrollo de cualquier ser humano, y no sé por qué en pleno siglo XXI cogen la asignatura y la relegan a un plano secundario en la Educación.
Una compañera, profesora de música, María Jesús Camino, elaboró magistral y detalladamente un trabajo destacando los aportes de la Música en los niños y niñas, los cuales enumero uno a uno:
-Aprendemos Matemáticas: han ido siempre de la mano, desde los estudios de afinación de los sonidos de la escala realizados por Pitágoras en el S. V a. C. hasta composiciones estructuradas según la proporción de B. Bartok (1881-1945) y otros compositores contemporáneos. Los primeros pasos del aprendizaje musical pasan por aprender la duración de los sonidos, los signos de prolongación, los compases, etc.
-Aprendemos Física: la materia prima de la música es el sonido y este proviene de una vibración. Esto hace que la música tenga unas características que dependen directamente de parámetros físicos: la frecuencia que determina la altura de las notas, la amplitud que define la intensidad, la permanencia de la vibración que determina la duración de los sonidos y la combinación de los armónicos que definirá el timbre de cada instrumento.
Aprendemos Ciencias: en relación con la percepción de la música es necesario conocer la fisiología y el funcionamiento de nuestro oído y los cuidados que debemos tener para no dañarlo. Otro aparato que los alumnos deben conocer a fondo es el aparato vocal. La voz es nuestro preciado instrumento natural. El sistema respiratorio, el aparato fonador y los resonadores.
Aprendemos Lengua y Literatura: la música es un lenguaje universal que cuenta con un vocabulario específico que los alumnos van aprendiendo a través del lenguaje musical. También es importante trabajar la relación estrecha entre texto y música analizando la consonancia entre los acentos de las palabras y los acentos rítmicos.
Aprendemos Geografía: la música existe y vive en cualquier rincón del mundo. Todos los pueblos, comunidades y países tienen su propia cultura musical, y esto debemos aprovecharlo para conocer mejor nuestra geografía a través del folclore y las tradiciones musicales.
Aprendemos Historia: la música va unida al hombre y como manifestación artística que es, está presente en todas las épocas de la historia de la humanidad. Las obras musicales no son sino un reflejo de la sociedad en la que fueron compuestas, cada estilo musical nos da a conocer el pensamiento y las características estéticas de una época concreta.
Aprendemos Idiomas: el lenguaje musical se compone de signos musicales y también términos italianos que los alumnos deben conocer para comprender mejor las intenciones de los compositores a la hora de escribir sus obras. El tempo, la dinámica, el carácter, la agógica, algunos signos de repetición, etc. También podemos trabajar con recursos en inglés y francés, catalán, euskera y gallego.
Aprendemos Educación Plástica y Visual: uno de los grandes objetivos de la música es ser descriptiva. Además de expresar sentimientos, y emociones, la música ha perseguido la descripción visual. Captar paisajes, imágenes, escenas, etc. es algo que los compositores han realizado en todas las épocas de la historia, como hemos visto en algunos estilos pictóricos (Impresionismo, Expresionismo.).
Aprendemos Educación Física: uno de los objetivos principales de la materia de música es expresarse a través movimiento. Esto se trabaja con danzas, coreografías, bailes, percusión corporal, canciones con pequeños movimientos, juegos musicales, etc. La coordinación corporal unida a la música es fundamental para el desarrollo de la psicomotricidad de los alumnos.
Aprendemos Tecnología y Web 2.0: Los alumnos entran en contacto con la tecnología utilizando las nuevas herramientas de la web 2.0: blogs, aplicaciones 2.0, aulas virtuales, redes sociales, etc.
Aprendemos Educación en Valores: El respeto, el conocimiento de uno mismo, la interculturalidad musical, el uso responsable de internet, el cuidado de la voz y el oído, etc.
Desarrollamos destrezas: se desarrollan capacidades y competencias fundamentales para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Escuchar, escribir, leer, opinar, debatir, grabar vídeos, editar sonido, editar partituras, analizar obras, sintetizar ideas, reflexionar, colaborar, dialogar y compartir son prácticas con la cuales se fomenta la creatividad, la responsabilidad, la autonomía sin perder de vista el disfrute de la música.
Finalmente, sólo me queda pensar, que todo esto lleva algo detrás escondido y no precisamente con un fin educativo. El profesorado de Música sería reubicado en Primaria, mandando al interino de Primaria a casita; la segunda lengua (Francés) necesitaría profesorado de esta especialidad que no hay, y que dudo que se pongan a contratar de forma inmediata. Todo huele un poco a chamusquina.
Quizás tanta decisión desafortunada en tantos ámbitos de nuestra sociedad nos lleven a esa revolución social que tanto demanda Anguita desde hace tiempo. O quizás si defendiéramos nuestra Sanidad y Educación como defendemos nuestros equipos de fútbol otro gallo cantaría. Si no nos preocupa la política, ella sí se preocupará de nosotros. Curiosamente, en el país de la canciller, a la que hacemos mucho caso, SÍ que la Música ocupa el lugar que merece. Como el resto de países punteros europeos.
Nuestra Educación ha sufrido demasiados cambios gobierno tras gobierno, el que llega la coge y hace lo que le viene en gana. Quito, cambio, pongo y eso es lo que hay. Estamos ante algo muy importante como para andar jugando así con la educación de nuestro futuro. Un buen símil con el fútbol sería la acertadísima decisión de Del Bosque cuando cogió las riendas de la Selección. Encontró una base, unos cimientos y un estilo con el que jugar implantado por Aragonés, lo mantuvo, hizo sus retoques y ahí están los resultados. Con la Educación deberíamos hacer lo mismo. Un modelo justo, eficaz y acorde a los tiempos, intocable al político corrupto de turno.

 
Bookmark and Share

Comentarios

No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario

<< Volver a Opinión
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta