6 de febrero de 2010 | Rafael Hernando Luna. Doctor en Historia. Miembro Fundador de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.
“Los Jardines”. Zona residencial de origen francés en Peñarroya Pueblonuevo (Córdoba): sus principios y período de esplendor, proceso de deterioro, y debacle final. (5ª Parte).
LA BIBLIOTECA MUNICIPAL Y EL PARQUE CARBONÍFERA DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO.
Resumen de lo publicado:
En los capítulos anteriores se ha tratado de la temática en cuestión —la urbanización francesa ‘Los Jardines’, de Peñarroya Pueblonuevo— a través de diferentes consideraciones como: su origen, la creadora Société Minière et Métallurgique de Peñarroya (SMMP), arboledas y arquitectura, los poblados mineros de ‘La Sociedad’, ciudades jardín españolas y francesas, la deforestación de la zona (‘Los Pinos’) o la destrucción sistemática de la arquitectura y del urbanismo original de la barriada de que se trata, entre otras cuestiones.
Lugares míticos y singulares: El Jardín de Las Hespérides. Moratalla (Hornachuelos).
Los relatos mitológicos sitúan el Jardín de Las Hespérides a un paso de España —en las inmediaciones de Larache—, en el antiguo protectorado español en Marruecos. Allí, en el también llamado “jardín terrenal” (cuidado por las ninfas), residía Gaia, diosa de La Tierra. El fruto más preciado de aquel edén eran unas manzanas que conferían la inmortalidad. Un día, Hércules robó las manzanas de aquel vergel, con lo que consiguió la vida eterna. En el otro extremo del Mundo Mediterráneo (sí, se sabe que Larache y el Lucus, Lixus mitológico, dan al Atlántico), en Corfú, Mar Jónico, también se ha situado el “paraíso terrenal” o “jardín de los dioses”; aquí —como en todo lugar, se insiste, jardín es sinónimo de paraíso—, según la leyenda, Nausica encontró a Ulises al término de su odisea.
En lo que se trata, salvando todas las distancias que separan los mitos de la realidad, cuando las referencias han de ocuparse del territorio provincial cordobés, no puede obviarse, siquiera sea una mención, el jardín del palacete de caza de Moratalla (Hornachuelos), diseñado por Forestier, el paisajista creador del sevillano Parque de María Luisa. Este bello jardín, declarado —con “su edificio”— de Interés Histórico Artístico, se asocia al bosque conformando un conjunto singular de 27 Ha. de extensión. De forma similar, como ya se ha dicho de alguna manera, la urbanización de ‘Los Jardines’ de Peñarroya Pueblonuevo (en ambos casos se trata de jardín francés) se interconectaba con la gran arboleda de casuarinas y eucaliptos de ‘Los Pinos’, situada a poniente de la primera, dando lugar a un conjunto común —hoy desaparecido— con una superficie casi tres veces superior a la referida de Moratalla.
Atropellos urbanísticos inusitados: destrucción de jardines señeros en la ciudad de Córdoba.
Hay tres ciudades en España —Sevilla, Córdoba y Granada— en las que, se pensaba, en todas las épocas y circunstancias, los jardines (un valor más que singular de ese trío de urbes) serían respetados y considerados por encima del bien y del mal como esencia, que lo son, de la cultura milenaria de Andalucía: la Bætica romana o Al-Andalus musulmán.
En la ciudad de Córdoba, son toda una referencia los Jardines de la Agricultura, conocidos popularmente como ‘Los Patos’. Estos se prolongan hacia el sur por el Paseo de la Victoria, enlazando ortogonalmente por el norte con el gran eje, abierto y ajardinado, que definen las Avenidas de América y de La Libertad-Al Nasir, conformando en su conjunto el mayor espacio verde y las más prolongadas perspectivas urbanas insertadas en el corazón de la ciudad.
De estos tan celebrados viales y amplios paseos puede decirse que desde ya, 2009, no pocos de sus valores se han ido al garete, siendo obligado explicar ahora, en consecuencia, las líneas generales de la cuestión, ya que precisamente en la zona de contacto de las dos referidas grandes Avenidas conjugadas —en el lugar llamado ‘La Rosaleda’, dentro de los Jardines de Los Patos—, se está edificando, inexplicablemente, una biblioteca municipal cuyo impacto ambiental es demoledor, puesto que de una parte destruye una amplia superficie de jardín, y de otra, corta las perspectivas, al separar los susodichos viales. Por supuesto, han elegido el sitio menos adecuado, convirtiendo la obra en sí en la edificación más dañina de cuantas se han llevado a cabo a lo largo de la más reciente historia de la ciudad. Y todo ello con doble protagonismo del Ayuntamiento “progresista” (no se pone en duda que lo sea, pero lo será ‘a tiempo parcial’) que, además de promotor, se concede a sí mismo el permiso de obra sin despeinarse.
Mientras, la sociedad cordobesa, asociaciones vecinales y organizaciones ecologistas incluidas, mira para otro lado. Todo esto chirría de manera estridente cuando, además, se conoce cómo Córdoba es candidata a ser nombrada Ciudad Europea de la Cultura 2016.
La Biblioteca Municipal y el Parque Carbonífera de Peñarroya Pueblonuevo.
De manera contrapuesta con lo anterior, en Peñarroya Pueblonuevo resulta precisa y acertada la ubicación de la Biblioteca Municipal (en el Parque-Jardín Carbonífera) así como el inmueble más que singular que la cobija, y ambos gozan de protección ambiental según establece el art. 135 de las Normas Urbanísticas de Peñarroya Pueblonuevo, BOP 224 de 21/11/2001. Pero a esta situación se llega en razón de que la Sociedad de Peñarroya —prácticamente desde su origen— había proyectado al unísono y coordinadamente la edificación y el jardín de su entorno, puesto que se trataba nada menos que del Club Social de la empresa, o ‘El Chalet’ para los franceses, de uso exclusivo de los directivos, ingenieros y empleados de élite de La Compañía. Todo era adecuado en sí mismo, y estaba —y sigue estando— perfectamente encajado en “su” medio ambiente.
No obstante ello, no todo son parabienes. En ese jardín se ha puesto últimamente demasiado cemento, y lo que es peor (por irreversible), hacia su zona este, dando a la calle Romero Robledo, se le ha amputado terreno en dimensiones más que considerables, edificándose al cien por cien la superficie detraída: el edificio de Telefónica, los Juzgados y un supermercado levantado en el solar de un anterior cine de verano, son testimonio de ello.
Con lo anterior, y no menos importante aún cuando esta vez el daño es reversible, en el corazón de este Parque Carbonífera desentona, ocupando no poco espacio, una nave o salón de celebraciones que es, tomando literalmente la sentencia firmada en 10 de diciembre de 2007 por el Sr. Magistrado Juez de lo Contencioso Administrativo nº 2 de Córdoba, “absolutamente ilegal y no susceptible de regularización, por lo que su único destino ha de ser el derribo”. Se precisa lo obvio: el terreno es municipal, y la nave sigue ocupando un espacio que debe ser devuelto a su condición original, es decir el jardín. En este contencioso ya resuelto por vía judicial, pero con sentencia pendiente de ejecución, debe saberse quién es quién: la Administración Municipal hace oídos sordos en este caso a la legalidad, es decir a los dictámenes de la Justicia (uno de los tres grandes poderes del Estado), incluso cuando como en este caso, el Magistrado habla en nombre de S. M. el Rey, en su condición de Jefe del Estado.
Ahora bien, concatenado con lo anterior, no estaría de más establecer por el momento el siguiente supuesto: ¿qué deberían pensar al efecto los administrados —supuestamente, se insiste— si por sentencia judicial se mandase paralizar o derribar la obra (cuestionada en estos trabajos) de la ‘Residencia de Disminuidos Intelectuales’ que se levanta en la calle Reina Victoria, y que supone un gravísimo atentado a los valores históricos, urbanísticos, arquitectónicos, estéticos y medioambientales locales?; ¿ejecutaría la misma el Excmo. Ayuntamiento de Peñarroya Pueblonuevo, o ignoraría el mandato como en el caso anteriormente referido?. Por el momento, y hasta la fecha (enero de 2010), la Asociación Vecinal ‘Barriada de Los Jardines de Peñarroya’ no ha llevado a cabo ninguna acción judicial al efecto —como debiera ser su deber— en defensa de la integridad de esta urbanización de Los Jardines que, como se dijo con anterioridad, se define como ‘Zona de Ciudad Jardín de origen francés’, protegida medioambientalmente.
Por el contrario, en el caso de la “nave de celebraciones” antes referida, esta Asociación Vecinal sí estuvo a la altura de las circunstancias, llevando el caso a los tribunales y ganándolo (como no podía ser de otra manera); lo que no se ha conseguido, se reitera, es que se cumpla la sentencia que ordena el derribo. De todas maneras, no es fácil entender por qué en un caso sí y en otro no actúa la susodicha ‘Asociación’, cuando la agresión urbanística y medioambiental en este caso es mucho mayor que en el caso del ‘salón de celebraciones’ del Parque del Mono. Tratando de averiguarlo estamos.
Hay una cuestión que casi se olvidaba, quizá porque en algunos ámbitos pudiera parecer baladí: se trata de hacer notar la manera en que la biblioteca municipal de Peñarroya Pueblonuevo —salvando todas las distancias— tiene una connotación singular con la biblioteca más famosa de todos los tiempos, la de Alejandría. Ambas ardieron, siendo rehechas con posterioridad. Los historiadores dan por cierto que la alejandrina fue consumida por el fuego, adrede, y en relación con la segunda, por lo que se sabe a nivel de calle, la investigación no pudo determinar si su incendio fue o no intencionado.
Una acción loable del Ayuntamiento peñarriblense: la serie de carteles fijos explicativos sobre lugares y construcciones de interés histórico, artístico, arquitectónico, urbanístico y medioambiental.
Aún cuando ello supone una contradicción con la actual política al uso en lo que se refiere a cuestiones urbanísticas, el Ayuntamiento (en alguna etapa reciente de su existencia) ha sido sensible ante los valores de interés cultural… de nuestro pueblo; prueba de ello es la existencia de una serie de rótulos, ilustrados con textos y fotografías, colocados, en cada caso, junto al edificio o lugar de interés de que se trate.
Es obligado añadir que tanto la ilustración como la estética en general concluyen en una obra de impecable diseño y relativamente bien documentada, y en consecuencia más que loable. (Se dice esto sin dejar de ser consciente respecto a que, en un trabajo de esas características, no se puede afinar excesivamente respecto a la ortodoxia de las fuentes y datos documentales).
La colocación puntual de dicha cartelería queda ante el Hospital de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya —actual ‘Centro de Salud’—, en la entrada de la “Dirección Administrativa” de la anterior empresa francesa, en la puerta de acceso NO del ‘Parque Carbonífera’, uno de los accesos al Barrio Francés, y otros. Deben visitarse todos los lugares marcados, ilustrándose a su vez con lo expuesto y referido en los rótulos. ¡Merece la pena!.
Por cierto, dado el interés del último cartel referido —el situado en el acceso al Parque Carbonífera— que incluye la fotografía ya histórica (que ha pasado a ser “prueba de delito”) de la ‘Residencia de Ingenieros’ de la SMMP, y luego de ENCASUR, que ahora “se destruye y reconstruye”, haciéndola crecer con el fin de convertirla en un hotel de lujo, se detalla el texto que reza en el mismo:
BARRIO FRANCÉS
“En la calle José Le Rumeur se ubicaban las casas de los directivos de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, en todos los chalets se aprecia el estilo francés siendo por fuera muy similares unos de otros. Todos ellos cuentan con un gran jardín delante de la fachada y una verja en madera que los rodea. Las ventanas también en madera, sus habitaciones son de amplias dimensiones con altos techos y tienen grandes patios traseros. En ellos se diferenciaban las estancias del servicio de las de los señores. Actualmente se conserva la estructura exterior de algunas casas, pero otras de las viviendas situadas en esa zona son de construcción actual. Alrededor de la Plaza de España se disponen igualmente casa de tipo francés y el colegio Presentación de María, también acorde con este tipo de arquitectura francesa”. (Continuará).
Comentarios
desilusionado
06-02-2010 19:42:18
DEBERÍA ACTUARSE DE FORMA CONTUNDENTE SOBRE LOS DELITOS ARQUTECTONICOS COMETIDOS EN EL BARRIO FRANCÉ...
desilusionado
06-02-2010 19:42:18
DEBERÍA ACTUARSE DE FORMA CONTUNDENTE SOBRE LOS DELITOS ARQUTECTONICOS COMETIDOS EN EL BARRIO FRANCÉS.( CENTRO DE DISMINUIDOS PSÍQUICOS YA QUE ES UN ATENTADO CONTRA EL ESTILO DOMINANTE EN LA ZONA Y SE DEBERÍA ACTUAR JUDiCIALMENTE)
Ampliar comentarios |
Deja un comentario