17 de noviembre de 2011 | Infoguadiato
Camilo Cano, Consejero de Energías Renovables del Guadiato
“HAY APROXIMADAMENTE CINCO MILLONES DE TONELADAS QUE NOS VA A PERMITIR UNA VIDA DE 20 Ó 25 AÑOS”
Camilo Cano
¿Qué es la planta de Valorización que se pretende instalar en el paraje de El Antolín?
Es una instalación termoeléctrica cuyo objetivo principal es recuperar medioambientalmente el paraje denominado “El Antolín”, que es una zona muy degradada por la actividad de la minería del carbón, en los últimos años por la instalación del lavadero de Recar. Para esto se pretende valorizar las escombreras y con ello lograr un doble objetivo, que es la producción de energía eléctrica para exportar a la red y la generación de material puzolánico, lo que se conoce como cenizas volantes, para aditivarlas bien en la fabricación de cemento o de morteros.
¿Qué se va a quemar en la planta?
La planta va a quemar las escombreras, mezcladas con biomasa, en concreto orujillo seco y carbón térmico convencional para regulación de la combustión.
¿Cuáles son los porcentajes?
Los porcentajes aproximados que se van a utilizar en la planta van a ser el 79 % material de las escombreras, el 19,2 % de orujillo y el 1,8% de carbón térmico convencional.
¿Cuánta energía se crearía?
Con este mix de combustibles se producirán 20 MWh brutos, de los cuales se exportarán a la red 17,6 MWh, la diferencia es para autoconsumo de la planta.
¿Qué innovación presenta desde el punto de vista tecnológico?
El proyecto tecnológicamente tiene unas innovaciones importantes, ya que es la primea vez que se va a utilizar esta mezcla y proporciones de combustibles, aunque la tecnología de la caldera a utilizar está muy desarrollada, la mezcla utilizada provocará la visita de muchos interesados en desarrollar proyectos similares en otras zonas.
¿La actividad sería diaria?
Este tipo de plantas que están acogidas al Régimen Especial de Producción de Energía Eléctrica, su funcionamiento es diario y nuestras previsiones es que podrá funcionar por encima de 8.000 horas al año. Lo que caracteriza al Régimen Especial es la prioridad en la generación eléctrica y la retribución de la energía producida con una prima establecida por Ley.
¿Qué empleo va a generar?
Las previsiones que manejamos es que la fase de construcción sea de 26 a 28 meses. En esta fase se alcanzaran puntas de 200 empleos y durante la misma la mano de obra va a ser variable en función de la parte de desarrollo del proyecto.
¿Y una vez que entre en funcionamiento?
El empleo que se va a generar entre la planta de valorización y la explotación de las escombreras será de 30 empleos directos. Además, este tipo de actividades generan una serie de empleos indirectos, que según los cálculos que manejamos sería de otros 30 puestos de trabajo, dedicados a actividad auxiliares para la operación de la planta.
¿Cuál es la inversión prevista?
Hemos tenido que redimensionarlo debido a las dificultades que estamos encontrando con la concesión del punto de conexión, pero la inversión que teníamos prevista a inicios de este año era de 60 millones de euros.
¿Han solicitado ayudas económicas a distintas instituciones?
En las dos últimas convocatorias del Miner nos han concedido ayudas por una cuantía de 3,36 millones de euros, en ambos casos hemos tenido que renunciar a las ayudas concedidas por no poder cumplir con los plazos y cláusulas establecidos en la convocatoria, en concreto la de realizar el 10% de la inversión antes de tres meses desde la fecha de la comunicación oficial de la ayuda concedida.
¿Cómo les afecta la denegación del punto de conexión?
La verdad es que nos está afectando mucho, es la segunda vez que nos lo deniegan. Hemos interpuesto un recurso ante la Administración porque entendemos, en base a un estudio realizado, que los 20 MWh que va a generar la planta es factible su conexión a la red. Esta situación nos ha obligado a ralentizar otras actuaciones porque la obtención del punto de conexión es requisito imprescindible para que el proyecto siga adelante.
¿A cuánto asciende el volumen de escombreras que se va a quemar?
Según los cálculos y análisis realizados en el conjunto de las escombreras resulta que las reservas valorizables ascienden a cinco millones de toneladas, lo cual asegura una vida mínima en operación de la central de 25 años a un ritmo de 200.000 toneladas/año.
¿Estas escorias se complementarían con los orujillos?
Si así es, serían unas 200.000 toneladas/año de escombrera, 50.000 toneladas/año de orujillo que ya vendría tratado y seco y 10.000 toneladas/año de carbón térmico convencional para regularizar la mezcla, que probablemente sería de importación.
¿Cómo beneficiaría a la comarca la entrada en funcionamiento de la planta?
Pensamos que la puede beneficiar enormemente. Se recuperará una zona muy degradada, se valorizará una escombrera de carbón con bajo poder energético, se adquirirá una experiencia única en el empleo de una tecnología de combustión de vanguardia en España, se conseguirá el abastecimiento energético zonal con un recurso autóctono, etc. La planta generará un empleo estable y de calidad, además podrá generar sinergias que permitan desarrollar actividades complementarias, como el aprovechamiento de las cenizas volantes para una futura instalación industrial para la fabricación de mortero, pero todo ello va condicionado a la puesta en funcionamiento de la planta. Nuestra Comarca esta necesitada de iniciativas empresariales que sean capaces de fijar la población en nuestro territorio.
¿Qué ocurrirá toda vez que finalice la vida de la planta?
Como en cualquier actividad industrial de estas características, la Ley obliga a avalar el desmantelamiento de la planta una vez finalizada su vida útil. Tras lo cual el terreno quedará recuperado, despejado y a disposición del Ayuntamiento de Belmez.
¿Se sienten respaldados por los ayuntamientos de Peñarroya y Belmez?
Sí, nos sentimos totalmente respaldados por ambos ayuntamientos, destacando la sensibilidad que ha despertado en relación con el impacto socioeconómico que puede tener su desarrollo en la comarca.
¿En el caso de que se volviese a denegar el punto de conexión renunciarían a la construcción de la planta?
Entendemos que si siguen denegando el punto de conexión la construcción y puesta en funcionamiento de la planta es inviable. A Energías Renovables del Guadiato lo que le mueve es poder llevar a término la iniciativa empresarial para la que nació: “Construir la Planta de Valorización El Antolín”.
Comentarios
pacopacopaco
19-11-2011 21:55:47
Pero no sólo eso. La administración tiene un pésimo mecanismo de control del incumplimiento de las n...
¿FILTROS?
19-11-2011 15:40:24
Las emisiones que se citan son obtenidas de Centrales con el mismo principio de funcionamiento y de ...
Perez
19-11-2011 07:23:31
Espero que tampoco se cuente que contara con los filtros adecuados, como supongo que mandara la ley
pacopacopaco
19-11-2011 21:55:47
Pero no sólo eso. La administración tiene un pésimo mecanismo de control del incumplimiento de las normativas. Ese mecanismo es la SANCIÓN. Tú incumple con la norma y te sanciono. No problem. Cuando la sanción es una ridícula multa de 300 € en "dez ve" el 100% de la facturación anual de la planta, incumplir la norma es barato. I llasta.
¿FILTROS?
19-11-2011 15:40:24
Las emisiones que se citan son obtenidas de Centrales con el mismo principio de funcionamiento y de potencias similares, por lo que los datos aportados serían de valores optimistas. Estas centrales a las que hago referencia, deben contar también con filtros, como manda la ley. Aún así con filtros, eso es lo que emiten.
Con respecto a los filtros, otro tema sería que se lleven a rajatabla los protocolos de conservación, que nunca se realiza, nunca, por una entidad independiente aséptica a la empresa y con tendencia a mirar por los beneficios propios.
Los datos referidos corresponden a la información pública del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes “Ministerio de medio Ambiente y Medio Rural y Marino”, que obliga su medición y publicación, pero donde no se encuentra el 100% de los productos y emisiones que generaría este tipo de planta.
Perez
19-11-2011 07:23:31
Espero que tampoco se cuente que contara con los filtros adecuados, como supongo que mandara la ley
LO QUE NO SE CUENTA
18-11-2011 22:47:17
Deberían comunicar a la ciudadanía de esta comarca, que además de lo dicho, esta Central Térmica de Ciclo Combinado de una potencia de 20MW, entre otras emisiones y siendo benevolente arrojará en 333 días al año:
Dióxido de carbono (CO2) 172.400.000 kg/año 515.718 Kg/día.
Óxido nitroso (N2O) 106.500 kg/año 320 Kg/día.
Óxidos de nitrógeno (NOx/NO2) 100.800 kg/año 305 Kg/día.
Óxidos de azufre (SOx/SO2) 212.000 kg/año 637 Kg/día.
Níquel y compuestos (como Ni) 30 kg/año 0,1 Kg/día.
Cloro y compuestos inorgánicos (como HCl)48.400 kg/año 145 Kg/día.
Partículas (PM10) 25.600 kg/año 76 Kg/día.
Dióxido de Carbono (CO2):
Principal responsable del cambio climático. Más info en: http://www.lenntech.com/espanol/di%F3xido%20de%20carbono.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_clim%C3%A1tico
N2O (óxido nitroso):
Compuesto que contribuye al efecto invernadero y destructor de la capa de ozono. Más info en: http://www.eper.cec.eu.int/eper/pollutant_list.asp?#7
Óxidos de nitrógeno (Nox; como NO2):
Provocan enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Más info en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/oxidos.pdf
Óxidos de azufre (SO2):
Son de alta toxicidad y afectan a las mucosas, provocan alergias y asma. Factor importante de la lluvia ácida. Más info en: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c24_t04.htm
http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/10CAtm1/200Conta.htm
Níquel y compuestos:
Cancerígeno. Eczemas, rinitis y sinusitis; cáncer de pulmón y otros órganos. Más info en: http://www.jmcprl.net/GLOSARIO/NIQUEL%20Y%20COMPUESTOS.htm
Cloro y compuestos inorgánicos (HCL):
Irritaciones diversas por inhalación dependiendo de la concentración. Aunque no se ha determinado su cancinogenicidad, se ha observado una alta mortalidad por cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a neblinas de ácido clorhídrico y sulfúrico. Más info en: http://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/Cl.htm
Partículas en suspensión (PM10):
Provocan alergias y afecciones al tracto respiratorio y al pulmón; las PM10 están detrás de numerosas enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y cánceres de pulmón. Más info en: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article5686.
NO ESTANDO REFLEJADAS LA TOTALIDAD DE EMISIONES QUE GENERARÍA UNA CENTRAL TÉRMICA DE ESTA ÍNDOLE.
Ampliar comentarios |
Deja un comentario