18 de agosto de 2011 | Jerónimo López Mohedano

La singular feria de Pueblonuevo del Terrible de 1904

LA FERIA «EN HONOR A Nª Sª DE LA ASUNCIÓN», QUE EMPEZÓ CON LA PRECEPTIVA DIANA DEL DÍA 15, SE CERRÓ CON LOS RITUALES FUEGOS ARTIFICIALES DEL DÍA 17

Organizadores de festejos feria del Terrible
Organizadores de festejos feria del Terrible
Hilario Jesús Solano fue un erudito belmezano ecuánime, valedor del sentido común y muy sensible a las cuestiones sociales planteadas en su época desde puntos de vista católicos no conservadores. Vivió parte de su infancia en la entonces aldea de Peñarroya, pasado el ecuador del siglo XIX, alcanzando su larga vida el umbral de los años treinta del XX. Su interesante, y poco conocida, obra podría dar una mayor luz al conocimiento de la vida y poblaciones del Valle del Guadiato si alguna vez el Ayuntamiento de Belmez decidiera honrar a uno de sus hijos destacados, además de con el reconocimiento público ya otorgado al darle el nombre a una de sus calles, gestionando la publicación de sus escritos.
En una de sus habituales colaboraciones en el Diario de Córdoba de 1904 se hace eco de los problemas existentes especialmente entre los dos ayuntamientos de Belmez y de Pueblonuevo del Terrible –menores los planteados con el de Peñarroya- con motivos de los pleitos que se arrastraban desde hacía dos décadas para conseguir una definitiva segregación de este último, que achaca a la cerrazón de los políticos del partido conservador belmezano, especialmente tras el cambio político que había desalojado del poder a los liberales, que en los tres pueblos eran más proclives a un entendimiento que aceptaban el « que si el Ayuntamiento de Belmez hubiera siempre obrado con justicia con Pueblonuevo del Terrible y Peñarroya, dándoles a cada uno lo que según en derecho les corresponde, no hubieran pensado, quizás, en la segregación y estarían hoy en mejores condiciones si la administración de Belmez de la que dependen en contra de su voluntad, obrara con más rectitud, empleando siquiera en ellos las utilidades que por su importancia les corresponden en relación con la que aportan a aquel municipio. El resultado de todo esto ha sido crear un antagonismo nada provechoso entre estos pueblos amigos, cuyo mal ha debido evitarse para bien de todos. (…) Los intereses de estos tres pueblos tienen un mismo punto de partida, que es la riqueza de su subsuelo al que deben en primer término su bienestar y en segundo a la Sociedad Minera, cuyos intereses deben ser considerados como los nuestros propios, toda vez que a ellos debemos la abundancia de trabajo, manantial de donde ha nacido y se ha desarrollado la riqueza de los tres pueblo».
Y habla del crecimiento de las villas de Peñarroya y de Pueblonuevo del Terrible de sus nuevas calles «en general rectas y espaciosas (…) que van acortando la distancia que separa al uno del otro» Mostrando su admiración por aquel dinámico y floreciente Pueblonuevo del Terrible «cuya población es de 5600 almas» del que señala que « cuenta hoy con 4 médicos, 3 farmacias, varias escuelas particulares y una oficial para cada sexo, y con muchos y buenos edificios. El comercio allí es exagerado y hace que los negocios mercantiles hayan crecido de tal manera, que muy pocos son los que pueden hacerse con capital, por la muchísima competencia que hay establecida».
Del complejo minero-industrial afirmaba: «Hoy la extracción de los carbones se hace con potentes máquinas. El coque se fabrica en abundancia aprovechando los gases que antes se perdían, para mover una poderosa máquina eléctrica de 1.900 caballos, cuya fuerza da movimiento a máquinas de diferentes usos. Los carbones son lavados hoy mecánicamente para mejorarlos y el carbón más menudo, que antes se perdía, hoy se aprovecha mezclado con la brea en hacer briquetas. Todo el ruido de estas maquinarias, unido al que produce el ir y venir de las locomotoras, el humo negro que producen las máquinas, unidos al humo gris de los hornos de fundición y desplate, hacen un conjunto tan animado como sorprendente, a cuya animación se debe el bienestar de Belmez, Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible».
Con estos antecedentes no es de extrañar que los terriblenses siguieran reclamando al administrador económico, todavía el Ayuntamiento de Belmez, un nuevo cementerio o la creación de uno civil en Peñarroya; un aumento significativo del alumbrado eléctrico en las calles de ambas villas; el arreglo del camino a Belmez, un estudio sobre la potabilidad de aguas que mejorase la sanidad; la rebaja de los impuestos sobre los consumos… y puede entenderse que aquel Ayuntamiento no librase fondos para la celebración de la Feria de Agosto pues como se encargó de difundir un semanario madrileño, el ayuntamiento terriblense carecía de potestad para crear arbitrios y formar presupuestos, por lo que fueron los mayores contribuyentes, encabezados por el contratista de la SMMP y alcalde José Antonio Rodríguez Aparicio, quienes se hicieron eco del sentir generalizado de otredad e independencia de sus convecinos y tras reunirse acordaron sufragar de su peculio personal los gastos ocasionados luego de realizar la organización del programa ferial, en el que no faltaron los bailes del Casino del Terrible; teatros y circos y una feria de ganado en el Llano en la «se han visto allí muy buenos ejemplares y se han hecho muchas, y buenas transacciones» y lo que daba realmente prestigio a una feria en aquellos tiempos: la celebración de una corrida de toros, para lo cual se levantó una plaza de toros de madera en las proximidades a uno de los vacíos lados de la calle Alfonso XII, que se inauguró con 4 toros de la ganadería sevillana de los Moreno Santamaría, que resultaron muy bravos en las faenas que les hizo el valiente diestro Morenito de Algeciras, único matador, que «cosechó muchos aplausos» ayudado por Revertito en la brega, banderillas y como sobresaliente de espadas.
La feria «en honor a Nª Sª de la Asunción», que empezó con la preceptiva Diana del día 15, se cerró con los rituales fuegos artificiales del día 17 resultó brillantísima y con mucha animación si hemos de creer la reseña del semanario “El Gráfico”.
 
Bookmark and Share

Comentarios

masi
21-08-2011 19:53:54
PARA TODOS LOS CIUDADANOS DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO MENOS MAL QUE YA ACABADO LA FERIA, YA SE HA INCHA...
 
cuadrado
21-08-2011 03:20:20
Pues digo yo k te sabes muy bien los precios de los puticlub tu mujer esta informada?? Pues informal...
 
stoi hasta los guevos
19-08-2011 21:39:02
Fracaso de Feria 2011, no puede ser que este ayuntamiento que no se entera y lo dice uno que lo voto...
 
Ampliar comentarios | Deja un comentario

<< Volver a Opinión
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta