10 de noviembre de 2010 | Eduardo García López (Infoguadiato)

El difícil camino hacia la capitalidad cultural

LA OPINIÓN GENERAL ES QUE LOS PUNTOS NEGATIVOS PUEDEN SER SUBSANABLES. SI LAS DISTINTAS INSTITUCIONES Y ADMINISTRACIONES MANTIENEN LA AYUDA PROMETIDA

El difícil camino hacia la capitalidad cultural
El difícil camino hacia la capitalidad cultural
En las páginas especiales que el Periódico de Peñarroya Pueblonuevo dedicó el mes pasado al resultado en su primera fase de la “Capitalidad Cultural Europea 2016”, en la que Córdoba fue elegida finalista, redacté a mi modesto entender un comentario –por cierto, con errores de transcripción perdonables por las prisas- emitiendo una serie de opiniones y sugerencias que vienen como anillo al dedo al informe de días pasados del Jurado encargado de evaluar las 15 candidatas preseleccionadas, deteniéndose en una serie de observaciones y consejos dirigidos a las seis ciudades que han pasado el examen final que tendrá lugar en junio de 2011. Recomendaciones que el Jurado valora para Córdoba en cinco puntos favorables y seis negativos y que indudablemente merecen una seria reflexión. Nada de dormirse en los laureles.
Dejo a un lado los juicios a favor centrándome en los en contra que verdaderamente son los que interesan urgentemente perfeccionar, corregir, promocionar y difundir el arduo trabajo realizado en estos seis meses locos que nos esperan, como ya apuntaba en mi escrito anterior siempre con la muy necesaria e imprescindible participación ciudadana –provincia incluida- si queremos aspirar con garantías a “Ciudad Europea de la Cultura 2016” sin dejarnos llevar por los reparos del jurado ni tampoco lanzar las campanas al vuelo en un exceso de confianza y optimismo. Para ello plena dedicación, compromiso total, esfuerzo común, iniciativas, ideas que contribuyan a realzar y enriquecer el dosier presentado en Madrid. La Unión Europea nos eligió y Córdoba no debe desaprovechar esta trascendental oportunidad. Se impone ahondar, profundizar en un futuro que tiene raíces profundas. Un sentimiento colectivo y solidario que compromete a toda la población, a toda la sociedad cordobesa sin distinción y sin titubeos demostrando que nuestras raíces, nuestra cultura no es, ni debe ser flor de un día. A las nuevas generaciones exigirle no se detengan en el esplendoroso legado de nuestros ancestros que tanto nos honra y enorgullece; un pasado histórico que aflora sin remisión. ¡Ay pueblo que olvida su pasado y al ignorar su prosapia se condena!, decía el poeta. Más los tiempos vuelan, cambian, se trasforman constantemente, varían inexorablemente ofreciéndonos escenarios y decorados diferentes. He aquí la cuestión.
Una puntualización del comité evaluador muy a tener en cuenta: “Deficiencias en el impacto europeo”, que ya expuse y adelanté en mi artículo del mes de octubre titulado “Superada la primera prueba”. En Córdoba capital se han desarrollado actividades culturales de apoyo a la candidatura de indudable calidad y atractivo con masiva asistencia de público. No es suficiente al quedar reducidas, limitadas al ámbito local. La “moto”, siguiendo la expresión vulgar, debe “venderse” fuera de nuestras fronteras; todas las manifestaciones de adhesión de cualquier disciplina artística –incluidas las de mayor entidad, provisionalmente silenciadas para no dar pistas a la competencia- deben abrirse al exterior, preferentemente con dimensión europea para que nos conozcan mejor y donde seremos juzgados y examinados con lupa. Europa nos espera. Sus ciudadanos son un buen potencial para que nos visiten y se sientan atraídos, cautivados, seducidos, fascinados, enamorados de la belleza y riqueza patrimonial que Córdoba atesora. Su Diversidad cultural prevalece. Airear con clase y categoría el dosier preparado –ultimado- es imprescindible. Los medios audiovisuales son un factor importante.
Estimo correctas las puntualizaciones del jurado en esta hora crucial cuando nos disponemos a recorrer el difícil camino hacia la Capitalidad Cultural. El informe sobre Córdoba no debe enfriar la ilusión y los ánimos. Es más, son un acicate para trabajar más y mejor. Sigamos esperanzados y apiñados. La opinión general es que los puntos negativos pueden ser subsanables. Si las distintas instituciones y administraciones mantienen la ayuda prometida.
Finalmente deseo rendir homenaje a la primera Alcaldesa de una ciudad española que presentó candidata a “Capital Europea de la Cultura 2016” en el año 2002 y cuyo desarrollo me consta ha vivido intensamente, Rosa Aguilar Rivero, a la que admiro y recuerdo muy gratamente, -una gran señora en el escenario político- se sentirá enormemente orgullosa y feliz al ver “su Córdoba” seleccionada para la prueba final. Enhorabuena. Asimismo, aprovecho la ocasión para felicitar efusiva y calurosamente en este importante paso de su ascendente carrera desde que irrumpió en la política a los 17 años, primero a nivel local, después nacional, ahora, distinguida con la confianza y apuesta del Presidente del Gobierno para un importante cargo ministerial al que sabrá corresponder y desempeñar con su reconocida actividad, capacidad y eficacia.
 
Bookmark and Share

Comentarios

No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario

<< Volver a Opinión
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta