22 de marzo de 2018 | Daniel García Gallardo

El problema de las pensiones II

Otro problema a solventar para aumentar la reserva de la S. Social, y así, aumentar la reserva para las pensiones y disminuir el déficit, sería que la cotización fuese, en su totalidad, proporcional al suelo percibido, pero no es así.
A partir del Grupo 6°, y hasta el superior que es el 11°, la cotización es la misma 125 € día. Y, esto es totalmente injusto, ya que la pensión que se percibe en los grupos superiores, en muchos casos, es superior a la de los demás, aunque existe un tope. Pero, si desapareciese el tope máximo, el incremento de ingresos estaría próximo a los 7,500 millones de Euros.
Otro problema a solucionar para disminuir el déficit de la S. Social, es el del sueldo de los Funcionarios de La Seguridad Social (unos 2.300 millones de euros) que se pagan con cotizaciones y no con impuestos que, creo, sería más lógico.
Igualmente, que las reducciones de las cuotas (suponen unos 2.000) deberían ser consideradas bonificaciones y financiarse con los impuestos. ¡No es lógico que todo esto se cargue en la hucha de la S. Social, disminuyendo la misma y repercutiendo desfavorablemente en las pensiones de quienes se han ganado el derecho a una pensión digna!
Por lo tanto, a la Seguridad Social se le han cargado en los últimos años, aunque es cierto que se ha avanzado en este tema, mucho gasto que no le corresponde financiar.
El incremento de la esperanza de vida no es ninguna tragedia para la Seguridad Social. Entre otras cosas, porque el gasto esperado en pensiones alrededor del año 2050 (se cree que el de máximo problema para financiar el sistema) se situará en el 13-14% del PIB, porcentajes que tienen algunos países europeos en los que nadie piensa que el sistema vaya a quebrar.
Yo creo que por parte de nuestro gobierno se quiere dar la falsa imagen de que la presión fiscal es baja, pero luego se trasladan gastos a la Seguridad Social que son los que crean déficit que no le corresponden. ¿O es que alguien puede creer que las pensiones de orfandad y viudedad, que no son de carácter contributivo, deben pagarse con cotizaciones y no con impuestos?
La Sra. Villalobos, (refiriéndose al tema de las pensiones), ha afirmado que en España "hay un número importante de pensionistas que están más tiempo en pasivo, es decir, cobrando la pensión que, en activo, trabajando", lo que no solo no es cierto, sino que es prácticamente imposible.
La ley en España establece que, para cobrar la pensión contributiva completa, se tiene que haber cotizado como mínimo 35 años y la edad de jubilación está establecida en los 65 años, con lo que habría que vivir más de 100 años. ¿Puede, teniendo en cuenta estos datos, pensar alguien que no pretende otra cosa que asustar? y, (una vez asustados los ciudadanos conseguir que se hagan un plan de pensiones privados para dar más ganancias a los bancos), pero, si pensamos detenidamente, es imposible mantener semejante afirmación.
Las pensiones son sostenibles, si se las quiere mantener sin recurrir a los fondos privados; y lo digo fundamentado en dos premisas tenidas en cuenta y puestas en prácticas en otros países de la UE.
1°. -Subida de sueldos: Esto haría aumentar el consumo, con la consecuente necesidad de aumento de la producción de bienes y servicios, y subsiguiente aumento en el porcentaje de aportaciones al fondo de la Seguridad Social por parte de empresarios y trabajadores.
2°. -Existen varios países de nuestro entorno, incluidos algunos de la UE, en los que para hacer más sostenibles las pensiones, se hacen aportaciones procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, e incluso, se han creado impuestos específicos, entre ellos a los bancos, sobre sus beneficios o a las transacciones financieras, y no se han ocasionado consecuencias perversas para la economía. ¿Porque en nuestro país no se puede hacer igual?
¿Será porque las asociaciones no reconocidas legalmente, ¿Los Lobby, tienen más poder actuando en la sombra sobre nuestros gobernantes de lo que parece, y a ambas partes, no les interesa que el pueblo sea consciente de ello?
Todos debemos ser conscientes de que, con las adecuadas actuaciones, las pensiones son perfectamente sostenible, ¡solo es necesario tener voluntad política para hacerlo!
Quiero, para finalizar, plantear una pregunta, ¿Cómo estaría nuestro país, sin el colchón de las pensiones, que, en muchas ocasiones, está permitiendo que sobrevivan hijos y nietos de los pensionistas?
 
Bookmark and Share

Comentarios

No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario

<< Volver a Opinión
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta