15 de julio de 2018 | Infoguadiato
Una conferencia sobre el santuario de Turruñuelo abre los III cursos de Arqueología en el Guadiato
La conferencia inaugural corrió a cargo de los doctores Sebastián Celestino y Esther Rodríguez
III cursos de Arqueología en el Guadiato
Los doctores Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y responsables del yacimiento de las Casas del Turuñuelo de Guareña fueron los encargados de inaugurar el III curso de Arqueología en el alto Guadiato, con una conferencia en el que abordaron el tema de Tartessos al norte del Guadiato, el Santuario del Turruñuelo de Guareña en Badajoz.
“Faltan muchos análisis que hacer y mucho edificio por desenterrar, apenas se ha excavado el 10%”, advierten Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y responsables del yacimiento de las Casas del Turuñuelo de Guareña, que empezó a excavarse en 2015. Pero los huesos de 22 caballos, 3 vacas, 2 cerdos, 2 ovejas y 1 asno sacrificados (eso de momento, puede haber más) no solo representan un hallazgo extraordinario, es la mayor hecatombe de animales localizada hasta ahora en todo el Mediterráneo, la primera de tamaño comparable a los holocaustos religiosos que se describen en el Antiguo Testamento o en la Iliada y la Odisea, sino que abren nuevas pistas para entender qué pasó allí.
Desde que comenzaron los trabajos en 2015 ya han desenterrado una habitación llena de ricos objetos —joyas, puntas de lanza, cerámicas, semillas, parrillas de bronce y un gigantesco caldero extraordinariamente conservados—, otra gran sala con un altar de adobe típico tartésico (que representa una piel de toro) y una rarísima bañera-sarcófago. Además, está la escalinata monumental de tres metros de altura (en la que se utilizó una especie de protocemento un siglo antes de que el Imperio Romano empezara a usar el opus caementicium) que conduce al patio donde se han hallado los animales y frente a la que se abre un camino de pizarra y se intuye una gran puerta en un lateral. El hecho de que conserve las dos plantas también convierte el edificio en un descubrimiento único en todo el Mediterráneo occidental.
La Escuela Politécnica Superior de Belmez acogerá del 14 al 22 de julio la tercera edición del curso “Arqueología del Alto Guadiato en el Valle del Alto Guadiato-Córdoba (Beturia Túrdula/Ager Mellariensis)” centrado en torno al oppidum ibérico de Belmez.
El acto inaugural contó con la presencia del alcalde de la localidad, José Porras y del arqueólogo Antonio Moterroso.
Comentarios
No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario