15 de febrero de 2011 | Infoguadiato
Paqui Vicente, Gerente del GDR del Alto Guadiato
“CON PRUDENCIA, PERO DEBEMOS SEGUIR INVIRTIENDO PORQUE ES LA ÚNICA FORMA DE SACAR ESTO ADELANTE”

¿Qué valoración hace de la última resolución de proyectos del programa LIDERA?
El volumen de proyectos ha sido importante ya que debemos tener en cuenta que llevábamos recibiendo proyectos desde hace año y medio y con un procedimiento que no nos ha permitido aprobarlos hasta ahora. Lo que hemos hecho ha sido estudiar y tramitar de la manera más rápida posible todos estos proyectos que estaban en espera y que pudieran tener su ayuda ya concedida. Hemos terminado el año con más de 1,1 millones de euros concedidos en ayudas empresariales, por lo que teniendo en cuenta que los primeros proyectos se aprobaron en julio y que los que vienen al programa suelen ser inversiones más bien medianas y pequeñas, podemos decir que son unos resultados importantes.
¿Cuál es la vigencia del programa LIDERA?
Está en vigor hasta 2013, pero a diferencia de programas anteriores como el LEADER o PRODER que para los años que tenía de duración se hizo una previsión presupuestaria del periodo completo, en esta ocasión la previsión va en dos tramos, el primero hasta 2011 donde la comarca tiene 4,8 millones de euros y queda por asignar la cuantía para los años 2012 y 2013.
¿Qué diferencia hay entre los programas PRODER y LIDERA?
Fundamentalmente que tocamos muchas más líneas de acción con el LIDERA, por ejemplo, nosotros siempre hemos dicho que trabajamos en un programa de desarrollo rural, pero estábamos complementando lo que Agricultura tradicionalmente hacía, entonces nosotros íbamos a todo lo que hay en el mundo rural pero a diversificar la actividad agraria sin entrar en agricultura y ganadería, y en este periodo se puede entrar en estas dos líneas, y además hay otra línea también que permite dar ayudas a cualquier tipo de microempresas.
¿Estos tres aspectos eran una de las reivindicaciones que tenían durante el programa PRODER?
Si, así es. Había una paradoja muy fuerte ya que si estamos en el mundo rural y su base es la agricultura y la ganadería cómo era posible que lo pudiéramos hacer todo menos eso, y luego se vio desde el principio que el éxito de estos programas era la cercanía de las ayudas al territorio el poder hablar directamente con los empresarios que ellos pudieran dirigirse a la oficina y solucionar los problemas sin tener que desplazarse a Córdoba o Sevilla y precisamente los que más ayuda necesitaban que eran los agricultores y ganaderos se han visto beneficiados.
Una de las demandas de los beneficiarios de ayudas es recibir las subvenciones con mayor celeridad, ¿Se puede conseguir?
Estamos pidiendo esto, pero a nivel interno dentro de la Junta de Andalucía para que se estudie la mejor manera de que los fondos lleguen pronto. Pero la realidad es que ahora se tarda más que con programas anteriores. Nosotros trabajamos con Fondos FEADER, y el procedimiento que ha marcado en España el Fondo Europeo, es más complicado o no se ha encontrado la manera de simplificarlo. Es cierto que ahora se está tardando más en pagar las ayudas aunque estén los presupuestos adjudicados y concedidos.
¿Cómo se puede animar a la población a que emprenda iniciativas empresariales?
A pesar de los momentos que vivimos, en el programa LIDERA sigue habiendo recursos para que la gente invierta y ahora hay que ser muy prudentes pero no hay que dejar de invertir, porque si dejamos de invertir es lo mismo que decir que nos rendimos, por lo que con prudencia debemos seguir invirtiendo porque es la única forma de sacar esto adelante.
¿Qué valoración hace del programa PRODER dos años después de su finalización?
La iniciativa PRODER de Andalucía ha supuesto en la comarca una inversión de 23,85 millones de euros, con una ayuda pública de 8,25 millones y lo que es más importante, ha permitido la creación de 187 empleos.
Podemos decir que ha sido un éxito rotundo teniendo en cuenta que somos una de las comarcas menos pobladas y con una de las rentas más bajas de Andalucía, nos concedieron el programa de desarrollo con más dinero de toda Andalucía y lo que es más importante, nuestro índice de fracaso ha sido bajísimo prácticamente el 99 por ciento de los proyectos que se han subvencionado siguen existiendo en la zona por lo que es algo magnífico para la zona que las pequeñas empresas funcionen.
¿Cuál ha sido la ayuda que han recibido los distintos municipios de la comarca?
El que ha recibido la mayor cuantía ha sido Peñarroya Pueblonuevo, con 2,48 millones de euros, Fuente Obejuna recibió 1,38 millones, a lo que hay que sumar la cuantía recibida por sus aldeas que sido de 876.000 euros; Belmez ha obtenido 871.000 euros y sus aldeas 610.000; La Granjuela 217.000 euros, Valsequillo 136.000 y Los Blázquez 131.753 euros.
¿Qué proyectos está desarrollando en la actualidad el Grupo de Desarrollo?
Fuera del LIDERA, que se financia con otros fondos, somos el coordinador de dos proyectos financiados por el Estado como son el “Teatro pueblo a pueblo” y “Futuros emprendedores”. son proyectos que se desarrollan a nivel nacional y en el que estamos implicados varias comarcas de España.
¿Qué se está haciendo en el programa del Teatro pueblo a pueblo?
El objetivo fundamental es que con un recurso tan importante como el que tenemos aquí con la obra de Fuenteovejuna de Lope de Vega, debemos utilizarlo como una estrategia más de desarrollo de la comarca, aprovechando que tenemos un nombre internacional, entenderlo como un valor más que tiene la zona. Este proyecto tiene cuatro años de ejecución y ahora estamos en la mitad, hemos ido desarrollando talleres, planificando la estrategia y ahora va a ser cuando se van a empezar a plantear los resultados.
¿Y en el de futuros emprendedores?
Este programa está diseñado y dirigido para niños de 10 años, en nuestra comarca van a participar prácticamente todos los colegios de quinto de primaria. Es un proyecto que pretende que los niños, aplicando los conocimientos que están adquiriendo en el colegio aprendan y jueguen a ser empresarios. Para ello se han preparado materiales y dinámicas específicos, para el desarrollo de esto. Hasta ahora se ha formado a los técnicos se ha preparado a los profesores y los niños están comenzando a desarrollar la experiencia en los colegios. Para ellos se llama “la Aventura de Fer” que es una abejita, protagonista de nuestra historia.
¿Qué acogida ha tenido esta iniciativa entre los pequeños?
Están todos muy volcados e ilusionados, además los niños saben que al final de curso todos los trabajos serán expuestos y eso les supone una motivación más.
¿Qué conclusiones se han sacado del programa de recuperación del folclore y de la arquitectura tradicional?
Con el de folclore, gracias a que se hizo ese proyecto se han podido recuperar más 120 canciones que tenemos digitalizadas, aunque sólo se pudieron grabar 12 por falta de presupuesto, pero sabemos que tenemos ahí un conocimiento de nuestros mayores que no se ha perdido. Por parte de asociaciones y de la Coral nos insisten que sigamos con este trabajo. Respecto al de arquitectura tradicional hemos realizado un estudio bastante exhaustivo y se han elaborado materiales divulgativos que están alcance de todos y que recogen cuales son los elementos fundamentales de la arquitectura de nuestra zona. Esto sirve también para aumentar la sensibilidad de la gente para conservar nuestros elementos tradicionales.
¿Cómo va el trabajo del club de lectoras?
Ya llevamos cuatro años trabajando, lo que empezamos como biblioteca itinerante, luego ha funcionado como club de lectoras. Nosotros proponemos un libro, se lee en todas las asociaciones de mujeres, hacemos los talleres y luego hacemos un encuentro entre todos para valorar la experiencia de haber leído este libro. Esto nos llevó a proponerles escribir un libro por parte de las mujeres donde contaban sus experiencias y ahora estamos preparando otra idea de libro para ellas.