
Una vez más, y van seis ediciones celebradas, la Gala “Tronío Cofrade” se ha convertido en un espectáculo por y para el engrandecimiento de la cultura Peñarriblense, donde consiguen mezclar el cante español y flamenco, con el necesario recogimiento cofrade de la saeta, la seriedad de la poesía o el teatro y la alegría de las sevillanas y rumbas de los Coros Rocieros. Cuatro horas de espectáculo que al final por retrasos técnicos que sería largo de explicar aquí, se convirtieron en cinco, y aun así, para una gran mayoría de las personas que llenaron la sala, supo a poco.
Como así ha ocurrido desde la primera edición, los responsables de la organización de este macro evento cultural y cofrade ha sido la Sacramental Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Cautivo, Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de la Esperanza, para lo que ha contado con la colaboración del Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento Local y un puñado de hermanos -15 en total- que han sido los encargados de controlar el “exterior” de la Gala en todos los aspectos técnicos de realización, aparte de contar con la incondicional y altruista colaboración de los artistas invitados, porque sin ellos, nada de esto sería posible. El encargado de presentarlo fue Pedro Calzado Canales, hermano cofrade y director del programa “Las cosas de la vida” de Radio Peñarroya Cadena Ser.
Una de las características de esta Gala Cofrade desde su primera edición, ha sido la puntualidad en su inicio, excepto este año, que por una u otra causa, comenzó con 15 minutos de retraso sobre las 17,30 horas, del día 13 de marzo, en el Centro Polivalente.
Lo primero que pudieron ver los espectadores fue una serie de fotografías antiguas y modernas de los Titulares de hermandad y de las demás imágenes que procesionan en Peñarroya-Pueblonuevo, como homenaje a las otras cuatro hermandades locales, proyectadas sobre el fondo del escenario y con la voz en off de Antonio Luis Merino Pérez que desde Málaga, su lugar de trabajo, ha querido estar presente.
Acto seguido salieron al escenario las niñas de la Escuela de Baile del Real Centro Filarmónico “Guadiato y Sierra”, dirigidas por Julia Mohedano, que de una u otra forma no han faltado a ninguna gala, realizando cuatro bailes populares como rumbas y sevillanas. Volvieron en la segunda parte con dos bailes más, dando el colorido y la alegría necesaria para iniciar con buen pie la Gala.
En orden de salida pudimos ver un primer pase de dos miembros del Grupo de Teatro “La Tarima”, fieles también en las anteriores galas, que este año ha querido haberlo con poemas de varios autores españoles. Realizaron un pase en la primera parte y dos más en a segunda. Abrieron la primera tanda, Pepe Parra con “Nanas de las Cebolla” y “Elegía a Ramón” de Miguel Hernández y Sonia Rodríguez, con “Vivo sin vivir en mí” de Santa Teresa de Jesús. En el segundo pase intervinieron, Francisco Paredes, con “Reyerta” y las hermanas Josefi y Aní Sánchez, con “Soneto del amor oscuro”, ambos poemas de Federico García Lorca. Y cerraron el tercer pase con “Vencido” de Felipe León y Pepe Parra y la directora de “La Tarima” María de los Ángeles Pozuelo, con la “3ª escena de D. Juan Tenorio” de Zorrilla.
Tras ellos pudimos presenciar en vivo y en directo, el debut de una pareja de artistas que en unos años, en cuanto terminen sus estudios musicales, los veremos relucir con luz propia. Me estoy refiriendo a Alicia Grillo y a Manuel Enrique Sánchez. Alici, estudia 3º de Guitarra Clásica en el Conservatoria Superior de Música de Sevilla con el profesor, Francisco Sánchez Cantón y Manuel Enrique, cursa 4º Profesional de Guitarra Clásica, en el Conservatorio Profesional de Música de Grado Medio “Marcos Redondo” de Pozoblanco, bajo la supervisión de la profesora María Victoria Pérez Pérez. Tocaron cuatro temas: “Cubanita” de Chaviano, “Milonga” de Jorge Cardoso, tres movimientos del “Concierto en Re Mayor” de Vivaldi y “Sons de Carrinhöes de Joao Pernanbuco.
Y como no podía ser de otra forma, tampoco pudo faltar Eusebio Medina, que año tras año nos ha deleitado con su presencia, su arte y sus saetas, dedicada en esta ocasión a las figuras de Jesucristo, con “Jesús, escucha este canto” y de María, con “Siete puñales clavados”.
Le siguió Nuria Dávila, que sin perderse una sola gala, este año ha querido hacer algo especial y como se suele decir, ha tirado la casa por la ventana haciendo dos pases con el arte, la simpatía y la generosidad que le caracteriza.
Debutó con tan sólo 9 años junto a su madre cantando en el Coro Rociero “Ntra. Sra. del Rosario”, canta cualquier estilo que se proponga y así lo ha demostrado en el escenario.
En la primera parte lo hizo con Canción Española, cantando, “Tientos del cariño”, “Trece de mayo” y “Aquella Carmen”, mas un fandango de regalo a petición del público. Y en la segunda lo hizo por bulerías, acompañada de Juan Jesús Fernández a la guitarra y José Manuel Parra con la caja, entre los dos, el otro cincuenta por ciento del éxito que tuvieron. Esta fue la sorpresa que nos tenía guarda, porque con este estilo tan sólo la habíamos visto cantar en la Gala Cofrade del 2007, la última realizada en el Salón de Usos Múltiples “La Cabaña”, cuando nos sorprendió con “La Saeta” de Juan Manuel Serrat. Un estilo que le viene a la medida y que lo borda, consiguiendo poner a todos los presente de pié pidiéndole más. La Gala iba pasada 1 hora de tiempo y no pudo ser, pero de haberlo tenido, seguro que al menos hubiera cantado algunos temas más. En esta ocasión lo hizo con “La Saeta”, “Te he de querer mientras viva”, “Gitano” y “No habrá nadie en el mundo”.
Tras el necesario descanso donde la Hermandad organizadora sorteo una foto enmarcada de sus titulares y un lote de recuerdos, les tocó el turno a los dos grupos que quedaban por intervenir.
Los primeros en hacerlo, abriendo así esta segunda parte, fueron los 17 componentes (9 mujeres y 8 hombres) del Coro Rociero “Ntra. Sra. del Rosario”. Un Coro que inició su andadura musical de forma oficial el 21 de abril de 1996 presentándose frente a la imagen que les da nombre, la Virgen del Rosario, Patrona de Peñarroya-Pueblonuevo. Su director es Juan Jesús Fernández y entre su repertorio cuentan con la Misa Rociera completa, un amplio repertorio festivo con rumbas y sevillanas, y llegada la ocasión, con los tradicionales villancicos romeros.
Poco a poco van haciéndose de repertorio propio, con letra y música de su director, como ha sido el caso de un tema cantado en esta Gala, “Contradicciones”, rumba muy aplaudida, a la que han acompañado con “Tamboril” (rumba), “Mi primer camino” (sevillana) y la tradicional “Salve Rociera Olé Olé”. Las muestras de cariño no se hicieron esperar y el público los despidió con una gran ovación.
Fieles a la cita, cerro esta VI Gala “Tronío Cofrade” el Coro Rociero “Ntra. Sra. de la Esperanza” con su directora María de los Ángeles Mera Santiago al frente. En la actualidad lo forman 14 mujeres y 1 hombre.
A pesar de ser un coro totalmente independiente, su vinculación con la hermandad organizadora es bien conocida, tanto, que a pesar que desde su creación en 1995 en el Colegio Presentación de María donde estudiaban sus hijos e hijas, se llamaban “Nosotras Mismas”, el 18 de diciembre del 2004 decidieron llamarse Coro Rociero “Ntra. Sra. de la Esperanza” en honor María Stma. de la Esperanza, titular de la Hermandad, cuyas medallas impuestas ese día, portan desde entonces con orgullo.
Entre su repertorio cuentan con la Misa Rociera completa, un amplio repertorio de rumbas y sevillanas y llegado el momento, villancicos.
En esta ocasión nos sorprendieron con la sevillana “Cofrade” cuya letra fue adaptada para la ocasión, mencionando en ella a casi todas las imágenes locales y las que no se mencionaron las tuvieron en el pensamiento, pero al no rimar en el conjunto de la letra, no pudieron incluirlas. También cantaron, la sevillana “José”, la rumba por tangos “Porque tu quisiste” y la rumba “La puerta la tengo abierta”.
A pesar de llevar a estas alturas, más de cinco horas de espectáculo, habiéndose programado cuatro, la mayor parte del público supo aguantar hasta el final, porque sabían lo que podía dar de sí este coro, que de haber tenido más tiempo, seguro que les hubieran regalado con un par de temas más.
Sea como fuere, seguro que los organizadores tomarán buena nota para que los “errores y excesos” de este año, no vuelva a repetirse en próximas ediciones.
Correcciones futuras aparte, una vez más hay que agradecer la generosidad y la calidad humana y artística de todos los grupos y personas que han actuado, debiéndonos llenar de orgullo que todos sean de nuestro pueblo, excepto Eusebio Medina que es de Fuente Obejuna, pero lo consideramos desde hace años peñarriblense de adopción.