12 de mayo de 2013 | Infoguadiato
Unas jornadas inciden en la necesidad de coordinar la recuperación del patrimonio minero industrial del Guadiato
TORQUEMADA: “HAY INTENCIÓN DE CONSERVARLO, SE ESTÁ INVIRTIENDO MUCHO PERO NO SE ESTÁ REMATANDO, CADA MUNICIPIO ESTÁ TRABAJANDO POR LIBRE”

La necesidad de coordinar la recuperación patrimonio minero industrial del Guadiato ha sido la principal conclusión de de unas jornadas patrimoniales, que bajo el título de “el pasado, un camino hacia el futuro, han analizado la situación actual.
José Antonio Torquemada, con una ponencia que llevaba por título 15 años de protección del patrimonio industrial y minero, hizo un repaso de cómo ha evolucionado la protección del patrimonio en la cuenca minera del Guadiato en los últimos 15 años, un periodo en el que se dijo que se han presentado bastantes propuestas para su protección y que la población sepa que ha pasado en este periodo, como ha evolucionado , el tratamiento y las perspectivas.
Sobre la conservación del patrimonio dijo que “hay intención de conservarlo, se está invirtiendo mucho pero no se está rematando, cada municipio está trabajando por libre, no había un organismo que coordinase todas las actividades , como pudiese ser una fundación, figura que ya se ha creado , pero queda mucho por hacer”.
En cuanto a las iniciativas que se han comenzado en este periodo, Torquemada señaló que “todas las iniciativas de restauración patrimonial que se han hecho en los últimos 15 años están sin acabar, como el proyecto de recepción de visitantes , el centro de interpretación, mina Aurora en Belmez , la Mina Santa Rosa en Peñarroya Pueblonuevo, y por otra parte está el almacén central, que se ha recuperado maravillosamente , la fábrica de harina también se ha recuperado, creo que hace falta una coordinación, hay mucha conciencia delo que hay que hacer pero se necesita un organismos que coordine y remate estas actividades, por encima de losa corporaciones que se van sucediendo en el tiempo”.
Torquemada incidió en que hay mucho por hacer “queda mucho por hacer y un ejemplo podía ser la fundación de Río Tinto, que es un espejo donde deberíamos mirarnos”.
El estado del patrimonio ferroviario fue otro de los temas que se abordaron, aspecto que abordó Antonio Manuel Sanz quien dio a conocer que ha estudiado bastante documentación ferroviaria de la zona en la que se repasaban los elementos ferroviarios del municipio, especialmente de la estación de Peñarroya.
“Como testigo físico del pasado ferroviario todavía sigue en pie y puede darnos mucha información de los cambios que se sucedieron. Su función era el trasvase de mercancías entre el ferrocarril de vía ancha y el de vía estrecha, evidenciando la problemática que supuso desde un principio a la diferencia de los dos anchos de vía y que condicionó al ferrocarril de vía estrecha desde su nacimiento hasta su cierre y desmantelamiento”.
Por último Juan Manuel Cano abordó cual debe ser el reto del patrimonio industrial de Peñarroya.