3 de noviembre de 2021 | Infoguadiato
Moción de IU sobre cambio de nombre de la Plaza de la Dirección
También el hermanamiento de la ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo con la ciudad de París
Moción de IU sobre cambio de nombre de la Plaza de la Dirección, por el de plaza Dirección- Vendôme y el hermanamiento de la ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo con la ciudad de París
Exposición de motivos
Pocas veces el futuro de un pueblo trabajador y esforzado ha estado tan ligado a un espacio cargado de Historia como en el caso de Peñarroya-Pueblonuevo.
La vieja aldea, casi cortijo, de Peñarroya no fue durante siglos sino un pretérito asentamiento de pobladores del Calcolítico, luego un feraz cazador de osos durante la Edad Media en tiempos del rey castellano Alfonso XI, y casi siempre un caserío apegado a la tierra y a la ganadería bajo la administración de la villa de Belmez. Poco podían imaginar sus pobladores que, con el devenir del tiempo, su paraje albergaría la mayor empresa plomífera de Europa, tercera del mundo y un emporio minero, químico, industrial y ferroviario de primer orden.
Las tierras del Valle del Guadiato siempre fueron apetecidas desde tiempo inmemorial por toda suerte de conquistadores desde tiempos remotos. Su subsuelo se sabía sembrado de ricos metales como el oro, el plomo, la plata, el zinc, y de minerales como el más puro y limpio carbón.
Aunque su explotación siempre mantuvo cierto protagonismo en nuestra tierra, no fue hasta el siglo XVIII y, sobre todo, en el XIX que se afrontó seriamente la extracción de sus riquezas. Ingleses, escoceses, alemanes, suizos, pasaron por aquí en busca del mineral, pero no fue hasta la mitad de siglo que comenzó a niveles que no se habían conocido hasta entonces la explotación, aprovechamiento y comercialización de toda aquella oculta riqueza.
Cabe al ingeniero de minas francés Charles Ledoux (1837- 1927) el honor principal de llevar a cabo la visionaria idea de convertir nuestra tierra en un admirable centro de riqueza al aunar los yacimientos carboníferos de Belmez, donde él era ingeniero- consejero de la Hullera Belmezana en la década de 1870, con los filones de plomo de Peñarroya hasta lograr crear un impresionante polo industrial, de los más importantes de su época de toda Europa.
Su empeño cobró carta de naturaleza por fin en octubre de 1881 cuando dirigió la firma de constitución de las actas de la creación de la Société Minière et Métallurgique de Peñarroya (SMMP) en el elegante encuadre del número 12 de la Plaza Vendôme de París, lugar que será su sede social mundial hasta 1968. Por lo tanto, durante nada menos que casi un siglo (ochenta y siete años para ser exactos) los nombres de Peñarroya y Plaza Vendôme permanecerán estrechísimamente unidos.
¿Por qué la Plaza Vendôme? Quizás porque Charles Ledoux pretendió respaldar la ya adivinada importancia de su sueño industrial con el prestigio de uno de los lugares más emblemáticos de Francia y de Europa. Dicha plaza, posiblemente la más aristocrática y elegante de París, fue mandada edificar por orden del Rey Sol, Louis XIV, el monarca más poderoso de Francia y de Europa, en 1686. Su mejor arquitecto Jules-Hardouin Mansart (cuyo apellido dio posteriormente nombre a las peculiares ventanas de las buhardillas o desvanes (mansardas) trazó la plaza con una originalísima planta, y los trabajos se terminaron en 1715, poco antes de la muerte del rey.
Desde entonces llevó sucesivamente los nombres de Plaza de las Conquistas, Plaza de Luis el Grande, Plaza de las Picas o Plaza Internacional. 3 El número 10 y el número 12, donde se constituyó la SMMP en 1881, fue un centro neurálgico de poder político, artístico, económico y cultural desde entonces:
-Perteneció al marqués de Tourny, Intendente del Limousin.
-Fue residencia del barón de Saint-James.
-Lo ocupó el político revolucionario girondino Vergniaud.
-Allí vivió el poeta Marie-Joseph Chénier.
-En él se instala la Embajada de Rusia de 1839 a 1849.
-Fue el lugar donde el célebre joyero Chaumet presentó las más prestigiosas de sus colecciones y trabajos, como la espada consular de Napoleón, la corona de consagración del luego emperador Bonaparte, la tiara que éste regaló al papa Pío VII, la corona imperial y los adornos de María Luisa, la espada imperial de 1811, etc.
-El celebérrimo compositor polaco Frédéric Chopin vivió en la casa los dos últimos meses de su vida y allí murió en 1849.
-La familia de la condesa española Eugenia de Montijo compró el inmueble, convirtiéndola en su residencia oficial donde celebró recepciones suntuosas con lo más granado del poder y la intelectualidad y el arte de su época, como a los Delessert, los
Castellane, los Viel-Castel y, sobre todo, el gran amigo de la familia, Prosper Mérimée, autor de la celebérrima novela “Carmen”, que fue convertida en ópera posteriormente por el compositor Bizet. También visitaron la casa la actriz Augustine Brohant y escritores de fama universal como Alejandro Dumas (autor de “Los Tres Mosqueteros” y “El conde de Montecristo”).
-En 1860 instala sus oficinas Ferdinand de Lesseps, ingeniero autor del Canal de Suez y del Canal de Panamá.
-Allí se aloja poco después Marie, princesa Amédée de Broglie.
-El 19 de octubre de 1881 Charles Ledoux funda en dicha residencia la Société Minière et Métallurgique de Peñarroya (SMMP) tras consultar a astrólogos que corroboraron tanto lo favorable de la fecha como del lugar.
4 El optimismo del momento le llevó a planificar y a recoger en el acta fundacional la existencia de la Sociedad hasta, al menos, el año 2003.
-En 1920 la SMMP, que tenía en el edificio sus oficinas desde 1881 lo compra definitivamente haciendo aún más estrecho con dicha compra el lazo entre los nombres de Peñarroya, la Plaza Vendôme y París.
También en el terreno cultural y educativo con respecto a Peñarroya la sede de la Plaza Vendôme tuvo su lugar de importancia al apoyar expresamente la instalación de la congregación de hermanas de la Presentación de María en Peñarroya con objeto de
proporcionar la educación adecuada a los hijos de la numerosa colonia francesa en el pueblo, en una primera fase, y a los niños en general de la localidad al año siguiente de su llegada.
Así pues, El 25 de Agosto de 1902, Madame Sauvestre, esposa de Monsieur Louis Sauvestre, ingeniero principal de la SMMP, escribió a la Superiora General de la congregación de la Presentación de María en Bourg-Saint-Andéol para pedirle que
enviara algunas religiosas que se ocuparan de la educación y la instrucción de sus hijos y de veintidós niños pequeños de empleados de las minas. Las primeras Hermanas de la Presentación de María son enviadas a Pueblonuevo del Terrible el mismo año de 1902, sus nombres eran: Soeur Saint-Damasius (como Directora), Soeur Julia, Soeur Marie-Thérèse y Soeur Gilberte.
Estas primeras hermanas de la Presentación de María salieron para España el lunes 3 de noviembre de 1902 y llegaron a su destino el 7 de Noviembre por la tarde, habiendo pasado un día entero en Madrid. Pocos días más tarde, sin apenas tiempo para descansar y aclimatarse a un entorno entonces tan diferente al suyo, comenzaron las primeras clases en Pueblonuevo, aunque el primer curso oficial no empezaría hasta un año más tarde, el 16 de Noviembre de 1903. En dicho año se iniciarían también las clases en español a cargo de las tres religiosas que se incorporaron más tarde con tal fin: Soeur Sainte-Claudine, Soeur Saint-Afre y Soeur Saint-Cyprien, que fueron acompañadas durante el viaje a su nueva misión por la Consejera General, Soeur
Sainte-Clairie.
5 Es de destacar la figura de la entonces de la Madre Superiora General Soeur Sainte-Séraphine como auténtica y valiente impulsora del establecimiento de la congregación en Pueblonuevo (lo que equivale a decir en España, por ser aquí el primer centro que se abrió), cuyo carácter místico y sufrido, y cuya precaria salud, escondían una fuerte determinación y un enorme sentido del deber y la responsabilidad. Ella creó igualmente otros colegios como los de Fuenterrabía (Guipúzcoa) y Fuente Obejuna (éste en 1905). A pesar de su edad y de lo dificultoso, agotador y duro de las comunicaciones en aquella época, a los 66 años quiso visitar la nueva misión de Pueblonuevo del Terrible, saliendo de Bourg-Saint-Andéol el 12 de Mayo de 1906, llegando a su destino el 15 de Junio, y arribando de vuelta a Francia, tras muchos avatares, el 10 de Julio. El esfuerzo le costó la vida a la Madre Superiora General, que expiró el 24 de Abril del siguiente año.
Por su parte, el 1 de Enero de 1904 el Director y los ingenieros de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya piden ser admitidos como miembros de la Alianza Francesa, con lo que el Colegio Francés de Pueblonuevo es autorizado legalmente en
España. Pocos años antes, en 1902, a propuesta del ingeniero Monsieur Chastel, se constituyó una comisión que, con el título de Comité d’Association du Collège Français de la Présentation de Marie estaba constituida por diversos ingenieros de la SMMP y dirigida por los señores Hippolite Bouton, como Presidente; Alejandro Villaseñor, como Secretario-Tesorero; y M. Bourbon y Jules Petit, como vocales. Varias han sido desde entonces las Hermanas que Peñarroya-Pueblonuevo ha aportado a dicha congregación en diferentes puestos de todo el mundo, siendo sin duda una de sus más emblemáticas Rafaela Villaseñor, Sor Querubines, que llegó a ser la responsable de la formación de las jóvenes aspirantes durante muchos años en los noviciados y colegios de Urnieta y Vitoria, llevando siempre en su apostolado el nombre de Peñarroya con orgullo así como la voluntad de seguir estrechando lazos entre Francia y Peñarroya.
6 Una particularidad nada desdeñable en las relaciones de Francia con Peñarroya estriba además en las uniones y enlaces familiares que llegaron a establecerse entre personas de ambas nacionalidades, que no fueron pocas, hecho éste que da fe de esa
casi comunión espiritual y humana que fructificó en nuestra tierra a lo largo de varias décadas. Algo que se ve reforzado con la presencia en nuestro cementerio de San Jorge de no pocas tumbas de personas de nacionalidad francesa (entre otras) cuyas familias decidieron en su momento que reposaran para siempre donde vivieron, trabajaron y se desarrollaron humana y profesionalmente. Más recientemente, es de destacar la iniciativa de uno de sus sobrinos-nietos, Alberto Díaz-Villaseñor Cabrera, que, siendo entonces jefe del Departamento de Francés del IES Alto Guadiato, organizó en los años 1999, 2000, 2001 y 2002 otros tantos congresos en Peñarroya-Pueblonuevo cuyo objetivo fue el de volver a restablecer esos lazos entre Francia y Peñarroya que entonces ya se habían ido aflojando con el paso del tiempo, mediante el recuerdo de aquella fusión fructífera de trabajo, culturas y sociedades. Ese empeño le valió la concesión del título de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por parte de la República Francesa, hecho que viene a constatar, una vez más, la sintonía que aún une a Francia y Peñarroya y el deseo de reconocer una Historia común que aún debería ser potenciada y desarrollada mucho más mediante la moción que hoy presentamos y de cuya argumentación da fe este escrito.
Por las razones expuestas en referencia a los lazos de unión de las ciudades de Peñarroya-Pueblonuevo y París y siguiendo las propuestas del Consejo de las Municipalidades y Regiones de Europa, que desde su creación en 1951 viene promoviendo las relaciones de hermanamiento (práctica que hunde sus raíces
históricas en la Edad Media) y cooperación entre municipios como piedra angular o motor de la construcción europea, el grupo municipal de Izquierda Unida, ruega se atiendan y cumplan los siguientes acuerdos, sobre el cambio de nombre de la Plaza de la Dirección por el de Plaza Dirección-Vendôme y el hermanamiento de nuestra Localidad con la de París. Acuerdos abiertos al consenso y a la aportación de los diferentes grupos políticos que conformamos el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo.
Acuerdos
1- Cambiar el nombre de Plaza de la Dirección del viario urbanístico de Peñarroya-Pueblonuevo por el de plaza Dirección-Vendôme, atendiendo a las razones expuestas.
2- Trasladar esta moción al Ayuntamiento de París, a la Embajada de Francia en España y a las instituciones y administraciones competentes.
3- Instar al Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo a establecer contactos con los representantes municipales de la ciudad de París, con la que pretendemos hermanarnos, de forma que se vayan, (dentro de un marco de trabajo apropiado para la conservación del patrimonio francés y otros de índole social o económica) fijando objetivos que se persiguen con el mismo, constituyendo una Comisión Específica de Hermanamiento que se encargue de las diligencias previas, redactando un programa de actividades con representación de Asociaciones.