11 de noviembre de 2016 | Infoguadiato
IU presenta una pregunta en el parlamento europeo para conocer las posibilidades de que el Guadiato recupere los más de 20 millones de euros que se le adeudan del Miner
CABRERA AVANZÓ QUE VA A IR UN DELEGACIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO DEL 26 AL 29 DE ESTE MES

Izquierda Unida ha dado a conocer que han presentado una pregunta en el parlamento europeo a través de su parlamentaria, Paloma López, sobre la situación en la que se encuentra el pago de los más de 20 millones de euros que se la adeudan al Guadiato del Segundo Plan de laminería que el Gobierno central decidió suprimir de forma unilateral en diciembre de 2011.
Sobre la respuesta que esperan, López señaló que “vamos a ver cuál es la respuesta la política de competencias en el marco de la Unión Europea es bastante negativa para lo que nosotros entendemos que son los intereses de esta comarca y de la Industria, es verdad que los Fondos Miner han estado condicionados a toda la política de competencias y es lo que argumentan para retirarlos y que no haya una apuesta para un sector público que reciba subvenciones y un determinado dinero para mantener estos niveles, nosotros no compartimos esta propuesta y es lo que tratamos de hacerles ver en la pregunta que hemos realizado y lo que queremos es que nos den una respuesta y una explicación a qué es lo que les ha llevado por una parte a congelar los fondos previos que ya había, y por otra parte no incluir al Guadiato en el tercer plan de la Minería que su vigencia es hasta 2018”.
López recordó que tienen seis semanas para contestar y que van a ver qué respuesta les dan y en relación a la respuesta seguirán insistiendo, “nosotros entendemos que se trata de una comarca que hay que revitalizar que tiene que recuperar lo que nos e le ha pagado como consecuencia de los recortes que ya se le aplicó en 2011 y que obedece a los recortes que hizo el Gobierno de España, por lo t ato una apuesta muy decidida por la zona, por la industria y una apuesta muy decidida por el empleo de calidad que es el que se tiene que generar y que nos e generan con las políticas que se están haciendo , sino con todo lo contrario, con una apuesta por la reindustrialización y entre ellos una apuesta por las comarcas mineras”.
Sobre el final de la actividad minera previsto para 2018 López señaló que “nosotros creemos que tiene que haber una prolongación, que se deben aplicar nuevos criterios y que laminería, tiene que continuar más allá de 2018, y es verdad que aunque nosotros hacemos una apuesta por un modelo económico muy concreto, basado en las energías renovables, la realidad es que se necesita el carbón, ya que se está quemando carbón y en este sentido tenemos carbón en España y en contra de lo que se dice, es un carbón, que también es bueno energéticamente y lo que no puede ser es que se estén cerrando las posibilidades de la minería, y se esté trayendo carbón del extranjero como Indonesia, Rusia, y otras zonas a unas condiciones de precios más bajas, que son consecuencia de la carencia de derechos de los trabajadores, son lo que nosotros denominamos en Europa un carbón de sangre, y este es el que se está utilizando. Nosotros hacemos una apuesta por un mix energético, y el carbón en este mix es fundamental, por lo que no se puede reducir y suplir con un carbón que se está dando para especular y en empeorar las condiciones de los trabajadores, si se sigue quemando carbón, éste tiene que ser español, y como se va a seguir quemando carbón tiene que haber una apuesta para que a partir del 1 de enero de 2019, se sigan manteniendo las ayudas y los fondos para la minería.
Por su parte el coordinador local de IU, Pedro Cabrera manifestó que “la pregunta que ha hecho IU en el parlamento europeo es un paso más para que se nos pague lo que se nos debe del Plan de la Minería 2006-2012 y que se nos incluya dentro del tercer plan que empezó en 2013, del que nos excluyeron”, y añadió que “el incumplimiento del Gobierno en el abono de las ayudas supone una maniobra política para acabar con la cuenca Minera del Guadiato, agravado por el cementerio nuclear que tiene Enresa y que por desgracia no nos podemos ni aprovechara de las ayudas que el llegan a la Junta que son de 8 millones de euros, anuales, se han ido al traste 150 años de historia sin que haya un verdadero plan de reconversión de la Minería, tenemos un índice de paro que llega al 52%, y se ha quedado una economía de pensionista, de lo que se trata, si no hay nadie que nos lo desmienta, es de crear un gran parque natural, donde el despoblamiento y el paro sea de índices extraordinarios, el Gobierno, central y la Junta, son conscientes de este muerte lenta y lo permite y a nosotros nos choca que la Junta nunca haya salido a defender los intereses de los andaluces del Guadiato y siga metida en su caparazón, sin reivindicar lo que justamente nos corresponde”.
Cabrera avanzó que va a ir un delegación al parlamento europeo del 26 al 29 de este mes “vamos a ir una delegación al parlamento europeo del 26 al 29 de noviembre para hacer fuerza en el parlamento y reunirnos con algunas comisiones de la Izquierda alemana en el tema de minería y vamos a aprovechar para que nos cuenten como se gestionan los residuos nucleares, en parte de Europa y como están las comarcas afectadas, cuáles son sus niveles de paro y como se potencia el desarrollo de estas zonas”.