Envio de una publicacion por correo

  •  Introduzca su Nombre
  •  Introduzca el correo de la persona que recibirá la publicación
27 de febrero de 2011 | ideal.es

El anejo de Timar dedica un museo a las minas de mercurio

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BÉLMEZ (CÓRDOBA), JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ ENTRE LOS ENCARGADOS DE INAUGURAR EL CENTRO

Recipientes en los que se transportaba el mercurio
La Alpujarra cuenta desde ayer con otro atractivo turístico, el Centro de Interpretación de las Minas de Mercurio de Tímar. Es una actuación de carácter didáctico y expositivo sobre las antiguas labores mineras de mercurio que se desarrollaban en el pueblecito de Tímar, anejo del municipio de Lobras, el más pequeño de la provincia de Granada, con algo más de un centenar y medio de habitantes. El centro se ubica en las antiguas escuelas.
La Junta de Andalucía, el GDR Alpujarra-Sierra Nevada y el Ayuntamiento de Lobras han financiado el proyecto valorado en 118.000 euros. La alcaldesa de Lobras, Ana Rodríguez, la presidenta del GDR, María Ángeles Blanco, los delegados de Turismo, Innovación y Empleo de la Junta, Alejandro Zubeldia, Francisco Cuenca y Marina Martín, respectivamente, además del diputado, José López, y el director de la Escuela Politécnica Superior de Bélmez (Córdoba), José María Fernández, fueron los encargados de inaugurar el centro. En este lugar se dará a conocer a través de maquetas las tradiciones e historia de la minería en Tímar, el cinabrio, su composición, la extracción y su localización en las bocaminas y antiguas fábricas de mercurio de los Rodríguez Acosta, y Los italianos.
El centro de Tímar cuenta también con un espacio dedicado a la música tradicional, los cantes y trovos, las fiestas, tradiciones y leyendas, el juego del malacate, la singularidad culinaria de la Sierra de la Contraviesa, la cría del gusano de seda, los telares y útiles de labranza, etcétera.
En este centro se exhiben elementos tradicionales de la vida en la Alpujarra, e incluso el primer teléfono que funcionó en Lobras cedido por Emilio Rodríguez, y el libro de apeo y repartimiento de Lobras y Timar, adaptado a las nuevas tecnologías para que pueda ser leído mediante censores que captan el movimiento.
En este espacio se organizarán talleres y las universidades y otras instituciones podrán realizar labores de estudio e investigación.
La Alpujarra produjo mercurio en otros tiempos. Existieron dos minas en Tímar y una en Cástaras. Los hornos se alimentaban con leña de encina de la Sierra de la Contraviesa. El mercurio se envasaba en 'frascos' de acero de 48 kilogramos. A lomos de bestias se transportaban hasta Torvizcón, donde ya llegaba la carretera.
Desde 1910 a 1936 los vecinos de Tímar sacaron su casa adelante gracias a las minas. Aun se conservan, aunque en mal estado, un conjunto de edificaciones construidas en mampostería con diferentes habitáculos para la extracción y tratado del mercurio.
 

Volver
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
Inside PCNavarro Así de ClaroCan JordiLa Latina y Ortiz IIHerminia MarcadoOfertas de empleo Clínica del Pie VictoriaCasona, Josefa, Cruz de Piedra y Plaza JovenProasaGran Bar CazadorFarmacia
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta