6 de febrero de 2015 | Infoguadiato

La Junta reúne a 15 municipios para que elaboren propuestas de actuación que ayuden mejorar la salud de los cordobeses

ESTOS MUNICIPIOS VIENEN TRABAJANDO DESDE 2009 EN MEJORAR LA SALUD DE SUS VECINOS A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE UN PLAN LOCAL DE SALUD

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha reunido hoy en Córdoba a concejales y técnicos de 15 municipios para que desde su experiencia participen en la elaboración de propuestas que ayuden a mejorar la salud de los cordobeses y se incluyan en el IV Plan Andaluz de Salud.

Estos 15 municipios vienen trabajando desde el año 2009 en el proyecto Red de Acción Local en Salud (RELAS). El punto de partida de RELAS es el III Plan Andaluz de Salud, que contemplaba una estrategia de descentralización, de forma que los programas de promoción y prevención de la salud pública se acercaran hasta el ámbito más cercano a la ciudadanía, es decir, a nivel local.

Concretamente, en Córdoba los municipios adheridos a RELAS son La Carlota, San Sebastián de los Ballesteros, La Victoria, Cabra, Los Blázquez, Montoro, Pozoblanco, Baena, Lucena, Montilla, Palma del Río, Villafranca de Córdoba, Villanueva de Córdoba, Puente Genil y Belmez.

Cada uno de ellos se encuentra en fases distintas según su fecha de adhesión al proyecto. Siete de los municipios ya han elaborado su Plan Local de Salud y en este momento siguen realizando las actuaciones apropiadas para llevar a cabo el principal objetivo del Plan, que es mejorar la salud de su municipio con su población.

Actividades realizadas

Todas las actuaciones de RELAS se caracterizan por la implicación de todos los sectores del municipio y con el liderazgo del ayuntamiento. En este sentido, a lo largo de estos años, los grupos motores (grupo de personas del municipio encargados de ejecutar el Plan Local de Salud), han llevado a cabo diferentes actividades en aras de mejorar la calidad de vida de sus vecinos.

En este sentido destacan actividades como la realización del proyecto ‘SOBRE RUEDAS’ en 11 de los municipios; la creación de blogs para informar a la población de todo el proceso llevado desde la firma del Acuerdo de Colaboración; formación en Redes Colaborativas, destinada al Grupo Motor y Grupos de trabajo con el objetivo de mejorar el trabajo en Red; la creación de ‘Rutas para la vida sana’ con el objetivo de fomentar hábitos de vida sana en toda la población; realización de talleres de alimentación saludable (la Cesta de la compra), talleres sobre sexualidad, realización de paseos gimnásticos matinales destinados a las personas mayores y escolares.

Además, se ha desarrollado el proyecto ‘Por un millón de pasos’ en la mayoría de los municipios así como la celebración de la Semana de la Salud, también en la mayoría de los pueblos.

Resultados


Tras la elaboración del Plan Local de Salud, los municipios evalúan el impacto de las actividades programadas para conocer el grado de cumplimiento de objetivos que se marcaron. En este sentido, algunos de los resultados destacables son el incremento permanente en la participación de la población general de estos municipios en las actividades realizadas; los jóvenes cumplen más las normas de circulación realizando una conducción de vehículos más segura.

En municipios como La Carlota, donde una de las medidas consistió en la creación de una ordenanza municipal sobre el uso del casco en la moto, se ha producido una disminución en el número de sanciones a jóvenes por incumplir la normativa sobre circulación. Asimismo, destaca que el número de adolescentes multados pasó de 14 en 2008, a 9 en 2009 y 1 en 2010.

Asimismo, el Ayuntamiento de La Carlota ha prohibido el ‘botellón’ y el porcentaje de Interrupciones Voluntarias del Embarazo en mujeres de 15 a 19 años pasó del 48,21% en el año 2008 al 38,46% en el 2010.
Se ha registrado también un incremento de la demanda de formación e información por parte de la población de mayores sobre temas que les interesan (medicamentos, tecnología, enfermedades crónicas, alimentación), tanto a las instituciones locales como a los profesionales de salud.

Por otro lado, se han introducido nuevos talleres, como es el de sexualidad, que antes eran considerados ‘tabú’, pero que son parte importante en la vida de los mayores y que se siguen demandando.

IV Plan Andaluz de Salud

La Ley de Salud Pública de Andalucía incide en un modelo de participación directa de la ciudadanía, real y efectiva en la formulación, desarrollo, gestión y evaluación de las acciones de salud y destaca el principio de participación. Así las Administraciones públicas de Andalucía deben actuar siempre bajo el principio de la efectiva participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en el desarrollo de las políticas relacionadas con la salud pública.
En este sentido, según ha destacado Baena, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales aprobó, en octubre del año pasado, el IV Plan Andaluz de Salud, donde se recoge la estrategia de la Junta en esta materia para el periodo 2013-2020. Según la delegada del ramo, “las situaciones de injusticia y desigualdad en la distribución del nivel de salud nunca se deben a circunstancias individuales, sino que surgen como resultado de las decisiones y prioridades políticas y económicas que se tomen en un momento histórico dado”.
Precisamente por ello, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales pone en marcha el IV Plan, que se compone de seis grandes compromisos, 24 metas, 92 objetivos y 290 acciones. Se trata además de una iniciativa coherente con los objetivos europeos y nace con la premisa de que la mejora de la salud es fundamental para el nuevo modelo económico andaluz ya que produce retornos en la capacidad productiva. Son compromisos que se definen en base a un análisis de la realidad andaluza y también, en base a la realidad concreta de la provincia de Córdoba.
Actualmente, para adaptarse a los cambios sociales y dar una respuesta efectiva a la demanda de la ciudadanía, el Sistema Sanitario Público de Andalucía no se limita exclusivamente a la actividad asistencial, sino que su cometido incluye la mejora de la salud y de la calidad de vida de la población, pero además debemos contribuir a generar las condiciones estructurales y organizativas en la sociedad y las condiciones de vida de la población, que sean más favorecedoras para la salud, para promover conductas y estilos de vida más saludables, y para proteger la salud ante las amenazas y los riesgos.
 
Bookmark and Share

Comentarios

No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario

<< Volver a Portada
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta