7 de septiembre de 2014 | Infoguadiato
El TSJC concede el primer permiso de maternidad por vientre de alquiler
ALEXIS MATEO OBTIENE EL RESPALDO DE LOS TRIBUNALES DESPUÉS DE QUE EL INSS LE DENEGASE SU DERECHO
Alexis Mateo sostiene la sentencia del TSJC.
El enfermero grancanario Alexis Mateo obtiene el primer permiso de maternidad que concede el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) a un padre homosexual por un caso de mellizos nacidos por gestación subrogada (vientre de alquiler). Después de que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le denegase esta prestación para el cuidado de sus dos hijos, Alexis Mateo emprendió una larga batalla en los tribunales junto a su pareja, Jorge, hasta que la Justicia le ha dado la razón, con el reconocimiento del derecho a recibir el sueldo correspondiente a las 18 semanas de baja maternal.
Con esta victoria, Alexis abre las puertas a otras parejas homosexuales o heterosexuales que se encuentran en la misma situación en España. Sin embargo, aún les queda otra batalla que afrontar. El área de Recursos Humanos del Hospital Dr. Negrín, donde Alexis ha trabajado como enfermero durante gran parte de su vida, también le denegó los derechos de lactancia, por el que le correspondían dos meses de descanso, y de flexibilidad horaria. "Me negaron el derecho de lactancia, a pesar de que demostraba que no había madre y que nadie estaba disfrutando de este derecho", explica Alexis, que ha presentado una demanda contra el Servicio Canario de Salud por denegar dos derechos que le corresponden a cualquier padre o madre. "La etapa de cuidado a la que tiene derecho todo el mundo, y que la ley recoge claramente, me ha sido totalmente negada", explica, "lo más triste de todo esto es tenerte que irte por la mañana a trabajar sabiendo que tus hijos te necesitan y que la mejor persona con la que podían estar es con su padre".
Por esta razón, Alexis también ha presentado una demanda por daños y perjuicios al Servicio Canario de Salud, al considerar que la negativa de la empresa atentaba contra los derechos internacionales del menor.
Los pequeños, que se llaman Carmen y Miguel, cumplieron dos años el pasado jueves, 7 de agosto. Nacieron en Ucrania en 2.012 mediante el sistema de gestación subrogada, cuya práctica no está contemplada en la legislación española.
Por este motivo, son muchos los españoles que se desplazan hacia otros países donde se encuentra totalmente implantado, como Estados Unidos, México, Tailandia o Ucrania, entre otros, para poder ser padres o madres. Una vez en España, Carmen y Miguel fueron inscritos en el Registro Civil en el consulado español, donde figuran como ciudadanos españoles. Pero después, "comenzaron todos los problemas legales". "Cualquier acto o derecho que yo demandaba como padre, me era negado de forma natural", explica Alexis.
Según establece el sistema de la gestación subrogada, una vez nacido el bebé, la gestante renuncia a todos los derechos del menor, incluida la lactancia y la maternidad, que pasarían a los padres del pequeño, explica Alexis. "Con ese documento, acudí al INSS para solicitar el descanso maternal para cuidar de mis hijos, y me contestaron que no tenía ese derecho", explica Alexis, "por lo tanto, tuve que incorporarme al trabajo cuando mis hijos sólo contaban con seis semanas de nacidos". La legislación española establece que el funcionario puede renuncia al permiso de maternidad en virtud de su pareja, "pero ni eso me permitieron", añade Alexis.
Por este motivo, presentó una reclamación en primera instancia al INSS, que también fue denegada, por lo que recurrió al Tribunal Superior de Justicia de ´Canarias, que en este caso dictó sentencia favorable, "reconociendo que era un derecho que yo tenía y no se me había dado", afirma Alexis.
Firme
Ahora, la sentencia es firme porque el INSS no ha recurrido. Sin embargo, Alexis reconoce que la Justicia no puede devolverle el tiempo perdido. "Ahora, el tiempo ha pasado y mis hijos no han sido cuidados en sus primeros meses por mí, sino por una persona ajena, porque me obligaron a incorporarme", lamenta Alexis, "la justicia me va a indemnizar, pero no podrá devolverme el tiempo tan maravilloso que me he perdido, que son los primeros años de vida de mis hijos".
Ahora, Alexis y su pareja se encuentran a la espera de la sentencia del TSJC en lo que respecta a los derechos de lactancia y de flexibilidad horaria que le denegó el Servicio Canario de Salud de forma rotunda. "Lo más penoso y doloroso fue el rechazo del Servicio Canario de Salud, porque lo que no es coherente, y me sorprendió mucho, es que una empresa cuyo trabajo es el cuidado del otro me impidiera que cuidase de mis hijos", denuncia Alexis, ya que, por último solicitó a la dirección de Enfermería del Hospital Doctor Negrín la flexibilidad horaria para salir poder salir antes del trabajo, "y también eso me negaron", señala.
"Fue el ´no´ por respuesta en todo momento, sin motivos ni argumentos, lo que me hizo sentir muy frustrado en todo este proceso", insiste, "su libre interpretación de la ley parecía querer actuar en contra del proceso que yo había llegado a cabo, vulnerando un derecho que tienen mis hijos y obligándome a no estar con ellos en virtud del trabajo".
A un año de la escolarización de sus pequeños, Alexis solicitó el pasado mes de mayo una excedencia para poder cuidarlos. "Aunque ha tenido que renunciar a mi sueldo y, económicamente, me haya gravado toda esta situación, quiero disfrutar con ellos todo el tiempo que pueda", explica, en relación a un tiempo que, por derecho, siempre le correspondió.
Además, ahora también lo invierte en ayudar a otras personas que desean emprender el mismo camino que allanó él. Se trata de la consultoría Yoursurrogacy, impulsada por Alexis, que proporciona un servicio de acompañamiento a aquellas personas que desean llevar a cabo el procedimiento de la gestación subrogada para poder tener hijos.
"Tras ver la situación de desamparo que tenemos las personas que deseamos ser padres y tenemos que utilizar este método, decidí crear Yoursurrogacy para que estas personas no se vean tan solas como me vi yo", explica Alexis, que trabaja como responsable del área sanitaria de la consultoría, que constituye la primera iniciativa de este tipo en Canarias. También integrada por un gabinete jurídico para trabajar en los aspectos legales, actualmente se encarga de 12 embarazos activos fuera de España. "Es un trabajo muy metódico y muy gratificante, que además me permite disfrutar de mis hijos", explica Alexis, que acompaña a los padres durante todo el proceso de gestación y cuenta con varios trabajadores en distintos puntos del país. Con esta consultoría, cuya información aloja en la página web www.yoursurrogacy.com, Alexis continúa en la lucha por unos derechos en los que ya ha ganado la primera batalla.
"Me crea una gran satisfacción ser el primer caso de este tipo que se logra en Canarias, porque trasmite al público en general que es algo que se puede hacer, que los tribunales nos están dando la razón, y que la gente tiene otras formas de llegar a ser padre", concluye, "si tú no puedes gestar a tu hijo, por el motivo que sea, no debes quedarte con la frustración de no poder ser padre o madre, que para mí ha sido la experiencia más bonita de mi vida".
Nora Navarro
Nota: Desde este medio de comunicación felicitamos a Alexis Mateo, vecino de nuestra localidad durante varios años que regentó una de las primeras clínicas de nutrición de Peñarroya Pueblonuevo.
Comentarios
No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario