3 de junio de 2011 | Samara García Guerrero
El Hospital Valle del Guadiato y otros cinco hospitales de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir certifican la calidad de su gestión medioambiental
LAS MEDIDAS INCLUIDAS EN POLÍTICA DE RESPETO DEL MEDIO AMBIENTE QUE HA SEGUIDO LA ORGANIZACIÓN HAN PERMITIDO AHORRAR MÁS DE UN 10% EN EL CONSUMO DE AGUA Y HASTA UN 15% EN EL GASTO ENERGÉTICO
Los seis centros de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir –los hospitales comarcales Alto Guadalquivir de Andújar, en Jaén y Montilla, en Córdoba, y los de alta resolución de Sierra de Segura y Alcaudete, en Jaén, y Puente Genil y Valle de Guadiato, en Córdoba- han logrado la certificación medioambiental de AENOR con la norma UNE-EN ISO 14001, confirmando así oficialmente, el compromiso de la agencia con la preservación del entorno a través de la implantación de un sistema eficaz de gestión medioambiental.
Concretamente, en marzo de 2011 los seis centros hospitalarios de la organización se incorporaron al Sistema Integral de Gestión Ambiental (SIGA) del sistema sanitario público andaluz. Para ello, ha sido necesario realizar auditorías ambientales a algunos de los centros. Por su parte, también se está trabajando para incorporar al SIGA, a lo largo de este año, el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real, en Jaén, -gestionado por la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir e inaugurado el pasado 9 de febrero-.
Igualmente, cabe destacar que los Hospitales Alto Guadalquivir de Andújar y el de Alta Resolución de Sierra de Segura, en Jaén, ya contaban con esta distinción medioambiental de la norma AENOR ISO 14001, desde 2002 y 2007, respectivamente.
Esta certificación supone el reconocimiento a las buenas prácticas ambientales de la agencia sanitaria, basadas en aspectos como el establecimiento de mecanismos para la separación correcta de residuos, reducción de los mismos, ahorro de los recursos naturales y control de la contaminación atmosférica, aguas, red de saneamiento y del suelo.
Medidas implantadas
La implantación del Sistema de Gestión Medioambiental de la organización se resume en cuatro pasos. El primero es la planificación para identificar los aspectos medioambientales de cada hospital; el segundo, el desarrollo de procedimientos que sistematicen la metodología a seguir para el aseguramiento en la gestión medioambiental y que den respuesta a situaciones de emergencia que se puedan producir; el tercero, el seguimiento, medición, verificación y control de la adecuación del sistema; y, el cuarto, las revisiones periódicas del sistema y de los objetivos por parte de la Dirección de cada centro y la dotación de los recursos que se estimen oportunos.
Alguna de las medidas llevadas a cabo en los distintos centros, en los últimos años, destinadas a contribuir al ahorro de los recursos naturales son, por ejemplo, en relación con el ahorro de agua, la implantación de un sistema de limpieza de microfibras -a través del que se consigue un ahorro de agua de aproximadamente un 80% en comparación con el sistema tradicional del doble cubo-, la instalación de perlizadores en grifos y duchas para el ahorro del consumo del agua -entre un 4 y un 15%, dependiendo de la estación del año- y la disminución de las necesidades de riego en los jardines al sustituir éstos por materiales inertes decorativos.
Otras, relacionadas con la energía eléctrica, son el montaje de células fotoeléctricas de encendido y apagado, temporizadores tanto en alumbrado como en climatización y modificación en la instalación de energía solar para racionalizar su funcionamiento a través de la automatización de su accionamiento (lo que ha permitido un ahorro entre el 10 y el 15%).
Comentarios
No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario