20 de marzo de 2023 | Fundación Cuenca del Guadiato

I Exposición de Patrimonio de la Cuenca Minera del Guadiato

Inaugurada en el Centro de Iniciativas Empresariales (Mercado Sebastián Sánchez) de Peñarroya-Pueblonuevo

I Exposición de Patrimonio de la Cuenca Minera del Guadiato
I Exposición de Patrimonio de la Cuenca Minera del Guadiato
El pasado jueves 16 de marzo de 2023 a las 19h 30’, se procedió a la inauguración en el Centro de Iniciativas Empresariales (Mercado Sebastián Sánchez) de Peñarroya-Pueblonuevo de la I Exposición de Patrimonio de la Cuenca Minera del Guadiato organizada por la Fundación Cuenca del Guadiato, con ella se pretende dar a conocer el extenso y variado patrimonio de esta cuenca minera cordobesa.
El acto se desarrolló a continuación de una charla organizada por el Colegio de Médicos de Córdoba donde el ponente, el Dr. D. Juan Antonio González, habla en primera persona de su ejercicio profesional como médico en varios municipios de la Comarca ante un numeroso público entre los que se encontraban muchos sanitarios y antiguos pacientes suyos de Espiel, Belmez y Peñarroya-Pueblonuevo. Con la presencia de la Presidenta y varios miembros de la Directiva del Colegio de Médicos, del Decano-Presidente y Vicepresidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de la provincia de Córdoba, en adelante Colegio de Minas, del Subdirector de Relaciones Institucionales de la Escuela Politécnica Superior de Belmez de la Universidad de Córdoba, en representación del Director, los patronos de la Fundación Manuel Ruíz y Antonio Moyano y del Concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo en representación del Sr. Alcalde, la Presidenta de la Fundación Cuenca del Guadiato agradeció la grandísima colaboración que ha tenido la Fundación en esta Exposición en la que, por primera vez se muestran todos estos elementos que, inicialmente, iban a ser elementos cedidos o donados a la Fundación pero que ha visto incrementada con importantísimas aportaciones de entidades y personas que, con gran generosidad, participan sumando elementos que potencian enormemente la exposición de nuestro patrimonio, en especial en lo que se refiere al tema sanitario.
Lo primero que puede verse al entrar al recinto expositivo es el primer plano de la Cuenca del Guadiato, réplica del plano de 1788 donde se muestran las capas de carbón reconocidas en Espiel, Belmez en zonas de Cabeza de Vaca y Hontanilla (hoy Peñarroya-Pueblonuevo) y Valdeinfierno. Este cuadro es propiedad de Colegio de Minas y el documento procede del fondo del IECA. Completan la exposición de patrimonio documental planos de varias explotaciones de la Cuenca, Mina Terrible, Mina Santa Elisa y Mina Santa Rosa, en Peñarroya-Pueblonuevo, pozo Arcadio de Belmez, pozo Espiel y el plano de demarcación de la mina La Luz de Espiel, primera mina de carbón demarcada en la provincia de Córdoba con el nº 3, todos éstos planos cedidos a la Fundación por Encasur Endesa, S.A.. Completa la cartografía histórica dos láminas aportadas por Joaquín García.
Hay otra muestra de planos más recientes de los pozos de la Cuenca y esquema de muchos de éstos con sus plantas y profundidades realizado por Manuel Ortiz y completa la exposición un mural del Colegio de Minas de varios pozos de la Cuenca con sus fotografías del estado actual y un conjunto de fotografías y composiciones sobre planos de superficie actuales con fotografías de los pozos, magnífico trabajo realizado por nuestro Patrono Antonio Luis Moyano. También se muestra un plano del Cerco Industrial de Peñarroya y fotografías antiguas de explotaciones y de mineros. No podía faltar la minería de los metales por lo que se ha incluido un plano donde figuran todas las minas de minerales metálicos desde la prehistoria hasta el siglo XX del Colegio de Minas
Completa esta parte de la exposición tres maquetas de castilletes mineros realizada por D. Manuel Sevillano, una vitrina con tres maquetas de sistemas de entibación realizadas por nuestro patrono fallecido el pasado año Vicente Antonio Cano y algunos elementos mineros como un rescatador, una jaula para ducha de minero, un martillo picador, una perforadora y un empujador neumáticos o cascos con lámparas de mina de D. Antonio Moyano, rescatadores, lámparas mineras de seguridad y hasta un carburo, éste aportado a la exposición por D. Carmelo Hidalgo.
En otra zona se han expuesto las fotografías premiadas de tres concursos de fotografía digital que organizó la Fundación dejando una zona central donde se ha colocado una vitrina decorada con fotografías del Cerco Industrial que contiene ladrillos utilizados en las distintas construcciones del Cerco Industrial, 4 de ellos propiedad de D. Joaquín García y tres de la Fundación donados por D. José Miguel Vera. Se exponen también dos crisoles de fundición grandes donados por D. Antonio Rodríguez y tres más pequeños donados por Dª Isabel Jurado.
Al fondo del espacio expositivo se ha destinado una zona al patrimonio ferroviario habiendo colocado dos planos y fotografías antiguas de locomotoras y estaciones tanto de vía ancha como de vía estrecha o del ferrocarril minero recopiladas por Dª Isabel Jurado. Un maniquí con uniforme ferroviario ambienta la zona, el equipamiento ha sido donado por D. José Aranda y D. Juan Esquinas.
También recogemos una muestra de patrimonio inmaterial, se ha dispuesto una pequeña zona de proyección donde los visitantes pueden disfrutar y aprender de nuestro pasado con la representación teatral de la obra “En el andén” que se grabó el día 4 de diciembre de 2022 en el Almacén Central gracias a la colaboración del Grupo de teatro “La Tarima” de Peñarroya-Pueblonuevo, es la historia de un ingeniero que llega en tren a Peñarroya-Pueblonuevo a trabajar en la mina de “La Calera” acompañado por su madre. El Jefe de Estación le va informando sobre la vida en la ciudad, la leyenda del perro Terrible o la vida de los franceses trasladados a la localidad.
No podía dejar de haber una muestra de minerales de la zona, hemos incluido, por su calidad un cuarzo ahumado y una drusa de calcita propiedad de D. Carmelo Hidalgo procedentes de las minas de Aislamic en Espiel, se encuentran en una vitrina en la que se expone una probeta de ensayo de los laboratorios del Cerco Industrial donada por D. Jacinto Barquero. Los análisis previos realizados confirman que se trata de mineral de hierro mayoritariamente y contiene bastante sílice y aluminio.
Dos vitrinas atriles contienen fósiles del carbonífero donados también por D. Jacinto Barquero y, a lado, sobre una peana de madera se muestra un gran trozo de carbón antracita procedente del Pozo María propiedad del Colegio de Minas.
Otras cuatro vitrinas permiten exponer un medidor de la velocidad del aire en las galerías de mina o un sextante donados por D. Jacinto Barquero, instrumentos de medida donados por D. José Caballero, una placa de locomotora y una caja de petardos de vía donados por D. Francisco José Aute y un dispensador de aceite donado por la Asociación Cordobesa de Amigos del Ferrocarril o un termómetro y una moneda de la SMMP propiedad de D. Plácido Pérez.
Terminamos el contenido de la exposición con elementos de los servicios médicos de empresa, junto a un panel explicativo se muestra una copia del plano del Hospital de la SMMP de Peñarroya y unas férulas para inmovilización de distintos miembros, brazos, piernas y caderas procedentes de Encasur Endesa.
En otra vitrina exponemos una gran cantidad de material sanitario de diferentes propietarios que, con gran generosidad, han aportado un valiosísimo y abundante material a la exposición. El Centro de Salud de Peñarroya nos ha facilitado el material médico que les ha donado la familia del Dr. D. Eulogio Paz, mucho de ello de ginecología. También se exponen muchos elementos sanitarios del matrimonio de ATS D. Carmelo Hidalgo y Dª Eloisa Santamarta así como una escultura de un torso humano que es en realidad un trozo de estalactita -que une la minería y la medicina con el arte-, material de curas de Dª Josefina Cruz y del Dr. D. Secundino Villarejo elementos de odontología principalmente, del Dr. D. Antonio Luis Gallardo un tensiómetro de mercurio. Instrumental y material de curas también de Hilario Ruíz y de su padre D. Pedro Ruíz, también sanitario y hervidor, jarra y cuña del Hospital de Peñarroya donados a la Fundación por D. Jacinto Barquero. Estas aportaciones ponen en valor, no solo a estos profesionales por su generosidad, sino la labor tan importante realizada en un sector donde la siniestralidad y las enfermedades profesionales han sido tan elevadas durante más de doscientos años de minería.
Por último, agradecer a las personas que han colaborado en el montaje de la exposición, D. Perfecto Torralba y D. Alberto García, D. Antonio Luis Moyano, D. Manuel Ruíz, D. Manuel Muñoz, Dª Isabel Jurado, D. Antonio Villarreal y nuestras becarias de Mancomunidad de Municipios del Valle del Guadiato Dª Mª Luisa Núñez y Dª Inma Parra, al Excmo. Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo por la cesión del espacio y a Dª Pilar Cuadrado y al Colegio de Minas que han contribuido a mostrar el cuantioso patrimonio que atesoramos y que hemos de difundir para dar a conocer la historia de la que fue una de las comarcas más industrializadas de Andalucía.


Ver fotos
 
Bookmark and Share

Comentarios

No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario

<< Volver a Peñarroya-Pueblonuevo
BelmezEsos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

Esos acordes que surgían desde su corazón: la música, vía principal de la alegría de la vida

El legado musical de Agustín Miranda sigue vivo en el corazón de Belmez

Cuando aquella guitarra hablaba desde el escenario, transmitía tanta felicidad compartida y sentimientos muy profundos, que hacían que esta vida vivid...
 

Directo a...

© INFOGUADIATO.COM | Tfno: 670 97 99 88 | digitalnavarro@gmail.com | 14200 - Peñarroya | Diseña y desarrolla Xperimenta