22 de noviembre de 2021 | Infoguadiato
El flamenco, Patrimonio de la Humanidad
La UNESCO incluyó al flamenco en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el 16 de noviembre de 2010
Árbol genealógico del flamenco
Cuando el 16 de noviembre de 2010 la UNESCO incluyó al flamenco en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, estaba haciendo justicia a un estilo de vida, a una manifestación cultura única y múltiple que ha perdurado en nuestra Andalucía durante siglos y que a día de hoy mantenemos viva gracias a las personas que la divulgan a diario, llevándola por todo el mundo siendo admirado allá donde van, independientemente de la aportación que se hace al mismo, manteniendo y potenciando certámenes y concursos a lo largo de gran parte de las comunidades españolas. Sin ir más lejos, como ejemplo de ello, voy a mencionar dos que los tenemos muy cerca y que al día de hoy están hermanados, como son el Festival Internacional del Cante de las Minas celebrado en La Unión (Murcia) desde 1961, por lo que este año en el mes de agosto celebró su 60ª Edición y el Concurso Nacional del Cante de las Minas “Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo” que este año celebrará la 34ª Edición el próximo sábado 4 de diciembre.
Dos eventos culturales, entre los muchos que hay, que mantienen viva la pureza de unos cantes, de unos palos, alrededor de 60 según el árbol genealógico que miremos (ver cuadrante), símbolo de identidad de Andalucía representada y admirada en todo el mundo, resultante de los diferentes estilos vocales, la danza y el toque de guitarra, acompañado en algunos casos puntuales por un cajón y otros instrumentos de percusión.
El 16 de noviembre, día de la declaración de intenciones de la UNECO, ha sido declarado a su vez Día Mundial del Flamenco, motivo por el que muchos colegios lo han dedicado a enseñar a sus alumnos su significado y su aporte a nivel mundial y a la cultura andaluza en particular.
Concretamente en Peñarroya-Pueblonuevo, han sido los Colegios Públicos “San José de Calasanz” y “Alfredo Gil” respectivamente, los que han celebrado el Día Mundial del Flamenco, dándolo a conocer a sus alumnos a través de las nuevas tecnologías.
En el “San José de Calasanz”, ha dado a conocer el flamenco por medio de los poemas de García Lorca, trabajando especialmente el poema “La Tarara” , relacionándolo a su vez con el patrimonio flamenco de nuestra localidad manifestado a lo largo de los 34 años que se lleva realizando el Concurso del Cante de la Minas. En cuanto al Colegio “Alfredo Gil” se basó en el Proyecto “Vivir y Sentir el Patrimonio”, por el que han recibido varios reconocimientos de la Delegación Territorial de Córdoba. A lo largo del día los alumnos recibieron diferentes charlas de contenido didáctico, dirigidas a despertar la curiosidad del flamenco entre el alumnado. También pudieron disfrutar con el baile de una alumna de 9 años, sorprendiendo todos por su técnica y expresividad. Visitaron también la Peña Flamenca y Literaria de la Localidad, sumergiéndose en el mundo del flamenco de la mano de su presidente Nicolás Barrera y algunos peñistas más.
En definitiva, un día en el que el flamenco es el gran protagonista, como algo que no deberá perderse nunca. Enhorabuena a ambos colegios y… ¡Viva el Flamenco!
Comentarios
No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario