4 de diciembre de 2020 | Adalberto García-Donas León
“elperiódico” cumple 28 años informando a todo el Alto Valle del Guadiato”. Nació en noviembre de 1992
Su complemento, el digital “Infoguadiato” ha cumplido 11 años. Nació en agosto de 2009
“elperiódico” cumple 28 años informando
Desde que la publicación local “Peñarroya” dejara de existir en noviembre de 1976 -la menciono por ser las más longeva entre otras que se publicaron en ese tiempo-, tuvieron que pasar 12 años para ver de nuevo en nuestras manos una publicación tipo periódico, aunque en tamaño revista, algo más pequeña, llamada “Sierra Nueva”. Su primer número vio la luz en febrero de 1988 y estuvo entre nosotros hasta octubre de 1992. También pudimos ver tan sólo 3 ejemplares de la revista “Valle del Guadiato”, publicados entre agosto de 1991 y febrero de 1992.
Sierra Nueva dejó de editarse por temas que ahora no vienen a cuento, pero que dieron lugar a que la mayor parte de personas que componían su equipo de redacción, crearan un més después, en noviembre de 1992 la cabecera “elperiódico”, la misma que ha llegado a nuestros días, cumpliendo por tanto 28 años desde que saliera el número uno a la calle. Varios años después, poniéndonos al día en la forma de informar y con la idea de que las noticias de Peñarroya-Pueblonuevo y de los otros 10 pueblos que forman la comarca del Alto Valle del Guadiato, llegaran a todos los rincones del mundo, se creó en agosto de 2009 la plataforma digital “Infoguadiato”, la misma que seguimos disfrutando al día de hoy, actualizada día a día con todo tipo de noticias.
A lo largo de estos 28 años, los aniversarios se han ido sucediendo, casi sin darnos cuenta de lo importante que es mantener viva una publicación, aunque esta sea mensual. Así las cosas, el Nº 100 se editó en julio del 2000, celebrándolo, entre otras cosas que se hicieron, con la portada y contraportada a todo color, algo impensable para nosotros, debido al alto coste que esto suponía, teniendo en cuenta que este medio subsiste gracias a las personas que han confiado en nosotros a lo largo de todos estos años poniendo su publicidad, y como no, a los subscriptores y personas que lo compran todos los meses, dinero que da para cubrir los gastos más importantes, como son los de maquetación, imprenta y distribución y poco más. Tuvieron que pasar siete años para que la nueva tecnología nos permitiera bajar los costos de imprenta y en octubre de 2007 pudimos ofrecer las ediciones completas a todo color. Así, mes a mes, con mucha constancia, alcanzamos el Nº 200 en noviembre de 2008 y el Nº 300 en marzo de 2017.
En cuando a las personas que han ejercido de director, tenemos que en los dos primeros meses, noviembre y diciembre de 1992, se hizo cargo de la dirección Juan Vacas, cargo que repitió de forma provisional en mayo y junio de 1994 tras fallecer el 4 de mayo de 1994 el que era nuestro director, Mateo Valverde Rojas.
Mateo Valverde Rojas, persona meticulosa a más no poder, se hizo cargo de la dirección en enero de 1993, hasta abril de 1994 que como he mencionado antes, falleció. Por unanimidad de todo el equipo de redacción, en Abril de 1996 fue nombrado Director Honorífico.
En julio de 1994, Ángel Calle Sánchez se hizo cargo de la dirección, hasta marzo del 2013, sustituido en abril de dicho año, por Ernesto Mauriz Díaz. A lo largo de estos años los editores han sido Juan Vacas en sus inicios y Agustín Navarro Sosa.
A lo largo de diferentes etapas, han formado parte del equipo de redacción, José Manuel Delgado Fernández, Agustín Navarro Sosa, Juan Vacas, Luis Recober García, Rafael Ruiz Olivares, José Sánchez Rubio, José Antonio Crespo, Ángel Calle Sánchez, Guillermo Puche López, Adalberto García-Donas León, Alberto Díaz-Villaseñor Cabrera, Manuel García Muñoz, Santiago Villaverde y José Alonso Ballester.
En estos 28 años, aparte de la infinidad de noticias que como es natural han llenado las páginas edición tras edición, también hemos podido leer artículos de opinión, secciones deportivas como las realizadas por José Sánchez, José Antonio Crespo, Luis Viso o un servidor de ustedes; de cocina como la sección de Maruja y Juan Sandoval Nogales, de moda como la realizada por Herminia Marcada Cabanillas; históricas, como la realizada por Daniel Solano Sújar, Jerónimo López Mohedano, Miguel Luis Vigara o Carlos Serrano; de actualidad como los artículos de Daniel García Gallardo o los míos; de Psicología, a través de los cuales aprendemos a conocernos a nosotros mismos, realizados por Alfonso García-Donas León; los que nos dieron a conocer nuestras raíces Andalusís, como los realizados por Ben Guzmán Al-Balluti, desde diciembre 1993 a junio de 1995; o los dedicados a temas cofrades, a nuestras hermandades y a nuestra Semana Santa, realizados por Manuel Rodríguez y un servidor de ustedes; o los realizados en la sección Rincón Literario y El Rincón de ABBA por Pedro Prados y José Manuel Madrid del Cacho respectivamente; o los de tauromaquia y cuestiones paranormales, realizados por Manuel García Muñoz y Ángel Calle Sánchez respectivamente, y así un largo etcétera, hasta alcanzar el medio centenar de colaboradores, que de mencionarlos a todos, lo cual podría hacer sin dejarme a nadie atrás, haría casi infinito este artículo.
A pesar de ello, si quiero destacar por su longevidad, las viñetas de Don Diablo, al que desde hace un tiempo acompaña Willy, que comenzó sus andanzas en diciembre de 1994 hasta hoy día, y como no, la viñeta de Zacarías, que nos acompaña de abril de este año. Le sigue la sección titulada “Noticias Breves, Reclamaciones y Chismorreos” donde se daba un repaso medio irónico, medio en serio, a todo lo que ocurría en nuestro pueblo, que tuvo su andadura desde noviembre de 1993 hasta julio de 1995. Meses después nacía “El Lapidario - Las cosas de Don Gustavo”, que se mantuvo desde noviembre de 1995 hasta diciembre de 2001. Y para terminar con este repaso especial, no puede faltar la sección Se buscan fotos antiguas… ¿Vosotros las tenéis? que se inició en noviembre de 2005 hasta el día de hoy que sigue en activo, gracias a las aportaciones fotográficas de nuestros lectores.
Entre todas esas cientos de noticias, muchas son dignas de ser destacadas aquí por su fuerza para tenernos a todos pendientes de ellas y que ahora, casi de forma telegráfica, mencionaré, aunque por si solas, cada una de ellas se merezca una página entera recordándolas.
Comenzaré con la que se produjo el 26 de mayo de 1991 tras suspenderse en Peñarroya-Pueblonuevo las Elecciones Municipales. Suspensión que fue noticia nacional y una realidad, gracias al acuerdo por unanimidad de todos los partidos políticos con listas en dichas elecciones, en protesta por el abandono sistemático de nuestro pueblo y comarca por parte de los diferentes gobiernos regionales y nacionales. Elecciones, que tras diferentes acuerdos y presiones políticas, se realizaron en noviembre de dicho año.
Este hecho, único hasta la fecha en todo el territorio nacional, fue la respuesta que daban los grupos políticos al clamor popular por el abandono al que nos tenían sometidos en todos los sentidos.
La realización en Pozoblanco de un hospital para todo el norte de Córdoba, cuando en realidad debería haber sido colocado en nuestro pueblo, por número de afiliados a la Seguridad Social, frente a la cartillas agrarias de la otra zona y por el número de enfermedades congénitas derivadas de la industria y la minería, aunque en esto haya aún diversidad de opiniones, produjo una reconcoma y un resquemor a todos los habitantes de Peñarroya-Pueblonuevo, terminando de reventarnos por dentro, la adjudicación también a Pozoblanco –como no- de la única ITV que la Junta de Andalucía iba a instalar para todo el norte de Córdoba. Esto, unido al estado tercermundista de la N-432 entre Peñarroya-Pueblonuevo y la capital, provocó que nuestro alcalde, Álvaro Muñoz Molero a la cabeza, acompañado por todos los grupos municipales y los componentes de la recién creada Mesa Reivindicativa, con Alfonso Muñoz Leal al frente, consiguió que todos trabajaran en una misma dirección para conseguir la ITV y que fuera aprobado oficialmente el conocido como Plan de Reindustrialización del Valle del Guadiato. Corría noviembre de 1992 y esto no iba a parar.
A pesar de todo el movimiento ciudadano, con manifestaciones en Córdoba, Sevilla, cortes de carreteras incluidos, la tan reclamada ITV se inauguraba 9 años después, el 8 de mayo de 2000, siendo alcalde Rafael Muñoz Ramírez. Antes, el 6 de mayo de 1995 pudimos circular por el nuevo tramo de la N-432 Belmez- Espiel y el resto de tramos hasta la capital estaban en construcción.
Otra de las noticias a destacar, fueron las reivindicaciones de los minero que dieron lugar a la Marcha Negra, en la que participaron 75 mineros andando desde Peñarroya-Pueblonuevo a Madrid, pasando por Córdoba, más el equipo de intendencia. La misma se inició el 18 de febrero de 1999, llegando el 8 de marzo a Aranjuez, desde donde se volvieron, tras conseguir sus objetivos, sin tener que entrar en Madrid, siendo recibidos el 10 de marzo en Peñarroya-Pueblonuevo por más de 20.000 personas de toda la comarca. Lo que pasó en esos días de marcha, que fue mucho, corresponde a un artículo aparte, a cambio ellos, aparte de conseguir sus reivindicaciones, consiguieron traerse la construcción de un hospital para nuestra comarca a cuenta de los Fondos Miner.
Pasaron dos años y la falta de inactividad respecto al tema hospitalario, hizo que nuestro alcalde Rafael Muñoz Ramírez, harto de esperar algún gesto de buena voluntad para realizar el mencionado hospital, decidió junto con un grupo de voluntarios, montar un campamento de protesta permanente frente a las instalaciones nucleares del “Cabril”. El bloqueo iniciado el 2 de enero de 2001 terminó el 24 de dicho més, tras comprometerse el Gobierno Central, una vez más, hacerse cargo de la construcción, con fondos Miner, tal y como habían acordado con los mineros.
Pasaron los meses y de nuevo se ralentizo el tema, ahora era la Junta de Andalucía la que ponía pegas para hacerse cargo del funcionamiento del hospital, lo que provocó que de nuevo Rafael Muñoz y su equipo de voluntarios, decidieran irse de nuevo a las instalaciones del “Cabril”, pero esta vez, no de forma simbólica, esta vez el propósito era bloquear la entrada de residuos a dichas instalaciones. Este segundo periodo se inició el 5 de octubre de 2002 y duró hasta el 19 de diciembre de 2002.
La dejadez de los políticos era tal con el tema hospitalario, que en enero del año 2000 Luisa Ruiz avisaba que según la Memoria Fundacional del futuro hospital del Valle del Guadiato, reflejaba 900 intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria al año, cantidad irrisoria para un hospital Comarcal. Afortunadamente la historia terminó tras muchas idas y venidas, el 16 de enero de 2009 con la inauguración de un hospital venido a menos, respecto al que inicialmente se había luchado.
En mayo de 1994, tras secarse totalmente el Embalse de Sierra Boyera, comenzó a funcionar la canalización realizada por vía urgente para enviar agua desde el Pantano de Puente Nuevo a la depuradora de nuestro embalse, desde donde se abastece de agua potable a los pueblos de los Valles del Guadiato y de los Pedroches.
El 15 de marzo de 1995, se daba el visto bueno para el traslado en helicóptero de los casos urgentes, al hospital Reina Sofía en Córdoba.
El 6 de junio de 1995 tras una larga enfermedad, moría Álvaro Muñoz Molero y en noviembre de ese mismo año, comenzó a llover de tal forma que el Embalse de Sierra Boyera se llenó, teniendo que soltar agua durante días por todos sus aliviaderos.
Y para terminar este apartado de noticias, tengo que mencionar las noticias surgidas a cuenta de la futura Autovía A-81 que en un futuro no muy lejano dará mucho que hablar, hasta conseguir que la hagan.
Mil gracias a todos, empresarios, subscriptores y lectores, por haberlo hecho posible.

Comentarios
Varcolac
05-12-2020 10:53:55
Enhorabuena y no dejéis de seguir informando. Una ciudad, aunque pequeña, que tiene dos periódicos y...
Varcolac
05-12-2020 10:53:55
Enhorabuena y no dejéis de seguir informando. Una ciudad, aunque pequeña, que tiene dos periódicos y una emisora de radio, está viva, aunque la sensación, como en nuestro caso, sea otra. Por favor no desistáis, porque si no, los energúmenos y detractores de Peñarroya-Pueblonuevo, que los tenemos a mansalva, crecerán exponencialmente.
Ampliar comentarios |
Deja un comentario