21 de octubre de 2020 | Infoguadiato
Presentan una guía sobre los cercos industriales de Peñarroya-Pueblonuevo
El presidente del GDR destacó se trata de iniciativa importante, interesante y que era muy necesaria
Presentan una guía sobre los cercos industriales
El salón de actos del IES Alto Guadiato de Peñarroya-Pueblonuevo acogió el acto de presentación de del libro “Guía didáctica de los cercos industriales de Peñarroya-Pueblonuevo.
El acto de presentación contó con la asistencia del Presidente del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato, José Ignacio Expósito, Diana Sánchez, arquitecta especialista en patrimonio industrial, Rubén Cañamaque en representación de la asociación La Maquinilla y Pedro Calzado, autor de la foto de la portada del libro
Sobre esta guía, Expósito señaló que “tanto para el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo como para el GDR que es quien financia parte de este proyecto puesto en marcha por las asociación La Maquinilla, entendemos que se trata de iniciativa importante, interesante y que era muy necesaria”.
Respecto a los trabajos que se están realizando para difundir el patrimonio industrial de la localidad, Expósito precisó que “a lo largo de los últimos años se ha venido haciendo un trabajo importante entre las distintas instituciones y entre distintos colectivos en los que se encuentra La Maquinilla para concienciar al conjunto de la población de la importancia que tiene el patrimonio industrial en nuestra localidad y en nuestra comarca. Se ha avanzado de manera importante en los últimos tiempos en ese sentido y se ha empezado a valorar la riqueza patrimonial que tenemos en nuestra localidad, pero faltaba algo importante, y era involucrar a los más jóvenes, a los alumnos y alumnas de los centros educativos de nuestro municipio y la elaboración de esta guía de campo, esta guía didáctica, va a permitir que los más jóvenes tengan la oportunidad de conocer nuestro pasado, nuestra historia y teniendo ese conocimiento van a valorar muchísimo más nuestra historia y sobre todo el patrimonio industrial que aún queda en nuestro municipio”, y añadió que “desde el grupo de desarrollo entendemos que es fundamental que para que algo se valore, el primer paso es que se conozca, de ahí que esta iniciativa la vemos muy interesante ya que va a permitir adquirir una serie de conocimientos que al final va a redundar en que nuestros jóvenes valoren los vestigios del pasado que quedan en el municipio y que sean capaces de generar oportunidades utilizando este patrimonio de cara al futuro”.
Comentarios
Platero sin plata
23-10-2020 17:57:23
Una guia para los cercos industriales?????,yo me llamo Pedro y soy guia ¿no puedo ser yo por qué tie...
MG
22-10-2020 12:53:05
Ya se podía remodelar el cerco industrial creando empleo y atrayendo empresas para que se instalen e...
Levi
22-10-2020 10:52:30
Sin comentarios. Leyendo el artículo saco por conclusión, que en este pueblo amariguanao, se os a id...
Platero sin plata
23-10-2020 17:57:23
Una guia para los cercos industriales?????,yo me llamo Pedro y soy guia ¿no puedo ser yo por qué tiene que ser una mujer?
Durante mas de 50 años le he estado diciendo guia.guia a mi burro .Tengo experiencia y burro propio con la itv en el virgo y seguro a todo riego,tiene vaca por si queréis cargar algo.Es de pelo blanco roto y es automático.Buen estado de o a 100 en cuatro horas.Es un poco saltalindes,mejor probar,bajo consumo
Seriedad.
MG
22-10-2020 12:53:05
Ya se podía remodelar el cerco industrial creando empleo y atrayendo empresas para que se instalen en él y realicen sus actividades. Sería algo muy atrayente para emprendedores y empresarios que se quieran instalar ahí .Mercadona ha dado un primer paso ,el lugar es inmejorable.pero hace falta un gran proyecto y trabajar sobre él.Es lo que tenemos y hemos de recuperarlo y trabajar sobre él para comenzar una nueva etapa de desarrollo social y económico en nuestra ciudad.Tarde pero no imposible,aún estamos a tiempo .sería algo realmente ilusionante incluso para el turismo.Pero hay que ofrecer un buen producto no como está actualmente es evidente.
Levi
22-10-2020 10:52:30
Sin comentarios. Leyendo el artículo saco por conclusión, que en este pueblo amariguanao, se os a ido la olla a casi todos los pocos que vais quedando. Jajajaja
Pájaro verde a pájaro blanco
21-10-2020 21:07:58
Para que todo ésto resulte atractivo.eficaz y práctico sería necesario reestructurar y rehabilitar hasta recuperar su estado inicial y original de todas las ruinas existentes en el cerco.Me parece muy bien lo de que los jóvenes conozcan el pasado de su pueblo ,pero más bien lo que les interesa es el presente y el futuro y todo ello pasa por unas escombreras que no dejan de ser hasta el día de hoy ,eso unas escombreras que van en aumento con su terreno contaminado y que no nos conduce hacia ningún lugar.Agua pasada no mueve molino,esa es la auténtica realidad,ésa y la gran asistencia de público que lejos de promover , promocionar y promulgar entre los centros educativos ésta presentación aunque sea de forma telemática por causa de la covid-19 no estaría de más impartirla en las clases donde nuestros hijos podrán aprender además de pasar frio en la nueva normalidad de como calentaban las chimeneas y de como contaminaban todo lo respirable del pueblo.Es como hablar de la edad de piedra y de los hombres de cromagnon,está bien saberlo pero para qué?????
Ampliar comentarios |
Deja un comentario