28 de abril de 2019 | Infoguadiato
Un libro aborda los vestigios arquitectónicos de El Cerco Industrial
El libro es obra de Francisco J. Aute y María Isabel Payer
El libro es obra de Francisco J. Aute y María Isabel Payer
El centro de iniciativas empresariales acogió la presentación del libro El Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, obra de de Francisco J. Aute y María Isabel Payer.
El libro recoge y analiza los vestigios arquitectónicos existentes en este espacio que recientemente ha obtenido la catalogación de Bien de Interés Cultural.
En cuanto a la idea del libro, Payer señala que “empezamos en 2004 a redactar la documentación para la inscripción de El Cerco como Bien de Interés Cultural, pero quedó paralizado en 2009. Una vez ya que se retoma en 2017 y por fin en enero de 2018 comienza la incoación, nosotros con la gran satisfacción de ambos de haber conseguido esto y también por la motivación de las personas ya que había un gran interés por el patrimonio industrial, nos decidimos a hacer un resumen de nuestro trabajo, que es muy extenso y que lo hemos condensado en este libro, para que hubiese una base documental que permita estudiar a todas las personas interesadas, el patrimonio tan valioso que tenemos y que aún no le ha llegado el reconocimiento que necesita.
En cuanto a los aspectos que aborda, Payer precisa que “muchas personas piensan que se trata de un libro histórico, pero lo que abordamos de lleno son los vestigios, es decir, el patrimonio aún existente en El Cerco Industrial, los vestigios arquitectónicos que existen, estudiamos todo lo que aún se conserva, analizamos tanto desde el punto de vista histórico como arquitectónico todos los edificios, su diseño, sus sistemas constructivos, lo que intentamos también es dar a conocer la gran riqueza arquitectónica que tienen estos edificios porque se trata de edificios que eran muy novedosos en aquella época, que son edificios contemporáneos a otras edificaciones que se están estudiando y se están desarrollando en grandes ciudades del norte de Europa para dar cabida a grandes espacios diáfanos, vemos muchos ejemplos de edificios similares en las exposiciones industriales que se realizan en Francia, por ejemplo la que se realiza en 1849, donde también se intentó realizar un gran pabellón en estructura y cristal, pero al final quedó limitada al muro de carga de cerramiento de ladrillo y cubierta metálica, hablamos de una tipología que se desarrollaba en aquella época que igualmente la encontramos en El Cerco Industrial, va evolucionando hasta la independencia del sistema de carga y cerramiento hasta conseguir estructuras independientes del cerramiento con sistemas estructurales completamente metálicos como en la nave de la fundición de hierro o en la nave Nordon, y encontramos también casuísticas especiales como es el Almacén Central, que se escapa de esa tipología de edificio longitudinal que siempre ha estado un poco limitado por las cerchas, mediante un estudiado diseño de disposición de naves longitudinales que al final configuran un gran espacio rectangular de gran escala, con dos grandes espacios centrales en dientes de sierra. También encontramos otras edificaciones que eran muy novedosas para aquella época ya que se trata de construcciones en hormigón armado, también mezclan estilos de recreación historicista y la verdad es que este tipo de edificaciones se encuentran en pocos sitios próximos a la zona, se trata de un magnífico ejemplo de arquitectura industrial en un pueblo de la sierra cordobesa”.
Payer concluye señalando que hay que conservar todo lo que se pueda de las edificaciones existentes y darlo a conocer, “por todo esto deberíamos conservar todo lo que se pudiera y darlo a conocer para que realmente tuviéramos el reconocimiento del patrimonio que tenemos y que se merece, aunque recientemente ha obtenido la declaración de Bien de Interés Cultural, queda mucho camino por recorrer”.
Comentarios
Yo
05-05-2019 17:29:36
La escombrera industrialmente contaminada
Yo
05-05-2019 17:29:36
La escombrera industrialmente contaminada
Ampliar comentarios |
Deja un comentario